El gobernador anunció el pago de una tasa a camiones provenientes de Chile y desató un conflicto impensado. Cristina Fernández fue proscripta por la Corte Suprema de Justicia y las reacciones no sorprendieron. Impunidad discursiva y relato. Paramos la pelota y analizamos la política y la comunicación en Chubut.
miércoles, 11 de junio de 2025 - 8:02Por Pablo Riffo Torres
Esta semana el gobernador hizo un anuncio en sus redes sociales respecto de la ruta 40, en el que señalaba la intención de enviar un proyecto a la legislatura para autorizar el cobro de una tasa para camiones provenientes de Chile y garantizar el mantenimiento de la ruta.
Esto luego de solicitar al Gobierno Nacional que incluya el traspaso de la obra de reparación de la Ruta Nacional 40 al convenio de compensación de deuda, para poder repararla con fondos propios.
Inmediatamente conocida la noticia difundida por las propias rede sociales del gobernador, la primera reacción fue de la Unión de Transportistas de Magallanes (UTRAMAG) quienes expresaron su malestar sobre la medida.
Jaime Cárdenas, presidente de UTRAMAG dijo: “Queremos ser enfáticos, no vamos a aguantar que nos cobren otro arancel más” y que “el gobernador carece de conocimientos técnicos”.
A estas declaraciones se sumaron las de la diputada del Frente Amplio por Magallanes, Javiera Morales que dijo en redes sociales “Magallanes tampoco es el patio trasero de nadie” y amenazó con la posibilidad de aumentar el costo para los camiones argentinos que pasan con destino a Tierra del Fuego y que el incremento del costo del transporte afectaría a ambos países.
“Estas medidas pueden ser muy populares para su provincia, gobernador. Pero van a afectar a su pueblo y el nuestro. Y eso no lo vamos a permitir” sentencia finalmente.
El Senador Independiente Karim Bianchi hizo una solicitud al ministerio del interior, relaciones exteriores y transporte, para adoptar medidas por este anuncio y respaldó la posibilidad de paralización de camioneros.
Las autoridades de la región de Magallanes también señalaron el desconocimiento de la historia de los tratados internacionales entre ambos países. Lo dijo tanto Jorge Flies, gobernador de la región y el delegado presidencial José Ruiz quien remarcó que las declaraciones “son contrarias al tratado de transporte vigente que rige entre la República Argentina y nuestro país” y que las mismas no fueron modificadas.
Quien está mirando de cerca este potencial conflicto es, justamente la provincia de Tierra del Fuego, que depende 100% del camino chileno para llegar a su territorio y donde, un corte de ruta de estas características podría desabastecer la provincia.
El populismo de derecha, que necesariamente requiere señalar enemigos para justificar sus medidas, termina abriendo un conflicto diplomático impensado para la región y la provincia. Otro éxito de comunicación.
Sentencia Anunciada
Ayer se conocía la sentencia histórica contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner luego que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejara firme la condena por la causa vialidad por lo que la expresidenta, anulando por completo la posibilidad de participar en la vida política Argentina.
No quiero hondar en detalles técnicos y de por qué la sentencia, ni por qué la Corte fue permeable a las presiones, no solo mediáticas y políticas sino también del poder económico de la Argentina al respecto, pero si es imperioso señalar algunas reacciones.
Hasta últimas horas del martes, ya conocida la sentencia el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili no había hecho un pronunciamiento público al respecto.
Tampoco el viceintendente, Maximiliano Sampaoli. Ambos peronistas, integrantes de proyectos políticos por los que llegaron a los cargos que ostentan hoy.
En horas de la noche se pudo ver un comunicado del bloque de diputados y diputadas de Arriba Chubut respecto de la noticia.
Las únicas expresiones peronistas que se pudieron ver en las redes sociales fueron de José Glinski que dijo que si Milei le quiere ganar a Cristina en las urnas puede aplicar el indulto.
El senador Carlos Linares mantuvo activa sus redes sociales al respecto de la sentencia donde también se sumaron las expresiones del precandidato a diputado nacional Dante Bowen y el presidente del PJ, Gustavo Fita.
“Elegida y amada por el pueblo. Condenada por el odio y los factores de poder que nadie jamás votó. Tu dignidad está a salvo y nuestro compromiso peronista más vivo que nunca. ¡Libertad para Cristina!” tuitteaba Linares.
Fita con un mensaje más extenso destacaba que “no nos quiebran con fallos. Porque no nos van a hacer retroceder. Porque defender la democracia también es cuidar a quienes la hicieron posible”.
En estos momentos tan alterados de la Argentina, con un gobierno nacional que constantemente juega a alterar la paz social en todos los frentes posibles, los silencios y las ausencias dejan más en evidencia las intencionalidades.
Las últimas imágenes que se pudieron ver ayer mostraban a Cristina bailando en el balcón de su casa, rodeada del amor del pueblo que se volcó masivamente a las calles a acompañarla.
Nadie que haya leído un libro de historia en Argentina puede comprar el discurso que esto es el final del peronismo. Todo lo contrario.
Discurso de impunidad
Hace algunos días en redes sociales me crucé con un recorte de Nacho Torres, de una entrevista con Jonatan Viale. El recorte en sí, lo había subido una cuenta troll, el “Anti Opereta” y lo había retuittado la diputada nacional Ana Clara Romero, muy ávida de aplaudir a este tipo de personajes incógnitos en las Redes Sociales.
Torres decía lo siguiente: “No seamos hipócritas, la casta estuvo en el 2001, estuvo con el kirchnerismo y está también con este gobierno. En el 2001 hubo un movimiento traumático… pero dieron la vuelta, volvieron a entrar, eran funcionarios. Los mismos que estaban en el 2001 estuvieron con el kirchnerismo y están con este gobierno también. Ya hablo de secretario, de subsecretario, ministro, son los mismos. Dejémonos de creer que nacieron de un repollo”.
Sin repregunta, obviamente. Sin que nadie, entre los cientos de comentarios de aplausos y felicitaciones (la mayoría, sin nombre y apellido), siquiera se animara a preguntar sobre Patricia Bullrich, exministra de trabajo de La Alianza, ex Coalición Cívica, ex PRO y ahora ministra de Milei. Ni hablar de Federico Sturzenegger, con un recorrido similar. Mucho menos del flamante Luis Toto Caputo.
Como si nada, como si la historia no existiera, buscan reescribirla y utilizan los mismos argumentos que se usaron en contra de este proyecto de país que conduce Javier Milei para argumentar contra sus adversarios políticos.
Con la misma impunidad con la que, Ana Clara Romero salió el día después de que se hicieran virales los videos de la concejal Luciana Ferreira, a desmentir lo que la propia concejal había dicho.
Con argumentos insólitos, diciendo que en realidad había sido parte del exintendente Juan Pablo Luque quienes habían intentado quedarse con “algún vuelto”.
Como si todos nosotros desde los medios hasta los concejales no hubiéramos visto cómo se decidió, deliberadamente, llevar hasta el último día la aprobación de la prórroga del servicio. Dejar la responsabilidad en manos del oficialismo luego de conocida la abstención de la oposición.
La misma impunidad que usó Ferreira para hablar, en televisión abierta, sobre la conveniencia de una empresa de transporte de la que fue parte de la discusión, del otro lado del mostrador, al momento de acordar las prórrogas de servicio y cómo justificó la falta de inversiones de la empresa.
Una impunidad escandalosa con la que quieren reescribir la historia, a través de trolls en redes y declaraciones descontextualizadas, con la esperanza de que las audiencias compren estos discursos, alimentando una vez más la anti política. Una antipolítica que, a personajes como Javier Miliei, Patricia Bullrich, Mauricio Macri y más cerca, Ana Clara Romero, les resultó hasta hoy, sumamente rentable.