Así lo indicó la diputada provincial, Vanesa Abril, luego de presentar un proyecto de ley para fijar el destino de los fondos que “se comprometieron en la ley, enviada por el Poder Ejecutivo y aprobada en la pasada sesión, para la reversión del Área Restinga Alí”.
jueves, 7 de agosto de 2025 - 6:47En una nueva sesión ordinaria de la Legislatura del Chubut, realizada este jueves, el bloque de diputadas y diputados de “Arriba Chubut” presentó un proyecto de ley para la creación de un “Fondo Fiduciario de Pasivos Ambientales y Obras de Infraestructura”, destinado a financiar las acciones de mitigación, remediación, abandono y cualquier evento generado por la actividad hidrocarburífera en el Área Restinga Alí, de Comodoro Rivadavia.
En este sentido, la diputada provincial y autora del proyecto, Vanesa Abril, explicó que “hoy presentamos una ley que tiene que ver con la creación de un Fondo Fiduciario para que los 25 millones de dólares, que se comprometieron en la ley enviada por el Poder Ejecutivo y aprobada en la sesión del 24 de julio por la reversión del Área Restinga Alí, no puedan ser utilizados para gastos corrientes o el pago de sueldos, y que realmente se utilicen para la remediación ambiental de Comodoro Rivadavia y obras de infraestructura de la ciudad”.
“Hay que tener en cuenta que Comodoro Rivadavia es una de las ciudades con mayor impacto ambiental por la producción petrolera, esto es lo que planteamos nosotros en la sesión pasada, en la que se trató ese acuerdo que el Gobierno Provincial firmó con YPF por la reversión”, señaló Abril.
Asimismo, la legisladora comodorense plateó que “como ya lo manifestamos desde este bloque, nos genera mucha preocupación que este dinero -25 millones de dólares- que se iban a recibir en contraprestación de aquellos pozos offshore no tuvieran un destino específico, es decir, que no estuviesen destinados específicamente a la remediación ambiental, y quedaban a libre disponibilidad, lo cual eso hace que el dinero ingrese y que pueda ser utilizado para gastos corrientes, que en el Estado están vinculados a los pago de sueldos”.
“Defender las cuencas maduras es defender soberanía, empleo y desarrollo federal”
Ante un pedido de informes al Poder Ejecutivo de la diputada provincial, Tatiana Goic, sobre el estado de inversiones petroleras en la provincia del Chubut, la legisladora Vanesa Abril sostuvo que “en lugar de esquivar las preguntas, sería bueno que algunos dirigentes del oficialismo de Chubut hagan memoria, porque cuando Sergio Massa presentó en octubre de 2023 el proyecto de ley para promover las cuencas maduras, hasta el actual gobernador y entonces Senador Ignacio Torres lo apoyó y pidió que se active”.
“¿Qué cambió desde entonces?, ¿Por qué se olvidó de las cuencas maduras cuando empezó a ser gobernador?, ¿Por qué esa ley hoy duerme en el Congreso mientras cierran empresas, se pierde laburo y se debilita la cadena productiva?”, cuestionó Abril.
“La política energética no puede depender del cálculo electoral, ni de la conveniencia partidaria de pelearse o no con el gobierno nacional de Javier Milei. El desarrollo de las cuencas maduras requiere planificación, inversión y reglas claras, y eso no se logra gritando por radio, ni negando los antecedentes propios, porque mientras algunos ahora se dicen sorprendidos por el éxodo de YPF, Schlumberger, Halliburton y Tecpetrol, otros advertimos desde 2023 que esto iba a pasar si no se intervenía con seriedad”, explicó la diputada comodorense.
Luego, en otra parte de su alocución, la diputada repasó que “cada día más que pasa se pierde por especulación política o por obediencia ciega, no se pierde de a uno, se pierde en cadena. La salida de una empresa no significa solo menos perforación, significa también el cierre de talleres, la emigración de técnicos, la caída de regalías, la pérdida de conocimiento y el abandono de comunidades enteras”, e hizo hincapié en que “es un daño acumulativo, no lineal, y lo que se destruye hoy no se recupera mañana”.
Por último, Abril recordó que “el Frente Renovador impulsó una ley que sigue disponible para tratar. La apoyaron gobernadores de todos los signos políticos y la frenaron los que eligen el silencio para hacer cálculos en años electorales a costa de la gente. Defender las cuencas maduras es defender soberanía, empleo y desarrollo federal”.E