El mandatario destacó también el rol de Chubut en la transición energética de la Argentina, a partir del dictamen obtenido en el día de hoy para dos iniciativas: por un lado, la creación de un marco normativo y un régimen de promoción de inversiones vinculado a las Energías Renovables; y, por otra parte, la prórroga de la Ley Guinle para el fomento de nuevas inversiones vinculadas al sector.
martes, 9 de septiembre de 2025 - 7:59El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, destacó el avance de dos proyectos de gran relevancia sobre Hidrógeno Verde y Energías Renovables en el Congreso de la Nación. Ambas iniciativas obtuvieron dictamen y en caso de aprobarse durante su tratamiento ubicarán a la provincia de Chubut como líder en la diversificación económica de la región, sentando las bases para futuras inversiones en materia de desarrollo de las Energías Renovables a nivel local y regional.
La primera propuesta legislativa, vinculada al Hidrógeno Verde y las Energías Renovables, apunta a la creación de un marco normativo y un régimen de promoción de inversiones que siente las bases para el desarrollo integral de la industria del hidrógeno en Argentina.
El proyecto fue acompañado por más de 50 diputados y trabajado junto al Gobierno nacional, cámaras empresarias y provincias patagónicas. Introduce mejoras sustanciales al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), adaptándolo a los plazos y necesidades de una industria que aún está en proceso de maduración.
Asimismo, el segundo proyecto consiste en la prórroga de la Ley Guinle, sancionada en 2006 y prorrogada en 2015 por el plazo de 10 años. En esta ocasión, los legisladores —a excepción de aquellos pertenecientes al peronismo e identificados con el kirchnerismo— acompañaron una nueva prórroga de la normativa, lo que constituye un factor clave para la atracción y radicación de nuevas inversiones vinculadas a las Energías Renovables en Chubut.
En este sentido, Torres sostuvo que “nuestra provincia hoy está un paso más cerca de consolidarse como protagonista en la producción y exportación de Hidrógeno Verde y sus derivados” y destacó que Chubut “concentra más del 60% de la potencia eólica instalada en todo el territorio nacional y tiene los recursos que el mundo necesita”.
“Este es el resultado de un trabajo en equipo junto a Ana Clara Romero y Gustavo Menna, pero también junto a todos los chubutenses que hoy son protagonistas de una agenda donde Chubut posee un rol fundamental en el mapa global”, puntualizó el mandatario.
Por otra parte, Torres criticó a “quienes eligieron sus intereses personales por sobre los de todos los chubutenses y priorizaron la política por encima del crecimiento y el desarrollo de la provincia, por lo que decidieron no acompañar dos proyectos fundamentales como lo son el del Hidrógeno Verde y la prórroga de la Ley Guinle”.
“Una vez más, el kirchnerismo votó a favor de sí mismo y en contra de los chubutenses, que son los verdaderos protagonistas de una agenda de desarrollo que, después de muchos años, volvió a poner a Chubut en el mapa global”.
El avance de los proyectos en el Congreso de la Nación “representa un paso decisivo para consolidar una matriz productiva diversificada, con empleo de calidad y un rol estratégico en la transición energética de la Argentina”, resaltó Torres.
El proyecto para la creación de un marco normativo vinculado a las Energías Renovables, que obtuvo dictamen favorable en el Congreso, establece entre sus principales puntos: la extensión de 2 a 5 años en el plazo de adhesión al RIGI para proyectos de hidrógeno, con la posibilidad de prórroga.
La iniciativa también propone ampliar de 2 a 3 años el plazo para cumplir con la inversión mínima exigida; declarar de Interés Nacional las inversiones en la cadena de valor del hidrógeno, e incorporar una cláusula de estabilidad tributaria por 30 años para todos los proyectos, incluso los que no adhieran al RIGI.
En el mismo sentido, la propuesta busca dotar a la autoridad de aplicación de herramientas concretas: formular la Estrategia Nacional del Hidrógeno, establecer un sistema de certificación internacional, dictar normas de seguridad y simplificar el marco normativo; e impulsar tecnologías complementarias como la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS).