DESDE AFUERA DEL CONCEJO… COMO PERROS Y GATOS

Dos dimensiones de la salud pública están siendo discutidas y revisadas desde hace meses por sectores públicos y comunitarios de nuestra ciudad. El sistema de emergencias médicas y la superpoblación canina se comen la agenda legislativa de Comodoro en la última curva, justo antes de las elecciones.

lunes, 16 de mayo de 2022 - 2:00

Por Guillermo Rossi

¿Qué se discute?

La plena vigencia de la ordenanza que busca entre otros aspectos el equilibrio poblacional de perros y gatos en Comodoro Rivadavia permanece involucrada en una discusión que a la fecha presenta un nudo central y es ¿Qué hacer con los animales a los que la norma encuadra como “en condición de calle, semi domiciliarios y comunitarios? Los grupos proteccionistas se niegan a que los animales sean levantados de la vía pública mientras que el estado municipal, desde la dirección de Veterinaria, promueve esa práctica bajo la tutela de esos mismos grupos proteccionistas. En este escenario, también hay sectores del vecinalismo más tradicional que reclaman la modificación de cuatro artículos de la ordenanza aprobada en el último tramo del 2021. Por último, también hay que mencionar que existe una sostenida tensión en el interior de algunos estamentos de la corporación municipal, respecto al manejo burocrático que implica la puesta en marcha de “El Centro de Salud Animal” contemplado en el artículo 6 de la ordenanza en cuestión y del que todavía nada de nada se sabe.

Sin perreras

Nosotros no vamos a poner perreras”, asegura Juan Roa desde la dirección de Veterinaria Municipal. Sin embargo, el veterinario reconoce que resulta necesario incorporar vehículos destinado a levantar a los animales en situación de calle que aún no estén castrados. La idea es poder trasladarlos para someterlos a una intervención quirúrgica y finalmente devolverlos al mismo lugar del que se los levantó, argumenta Roa apoyándose en parte del articulado de la ordenanza. Esta, es una de las principales objeciones que esgrimen los proteccionistas. Objetan entre otros aspectos, las condiciones del lugar de alojamiento que contendrá a los animales durante el período post operatorio. Los famosos caniles. Sin embargo, el profesional recuerda que la ordenanza contempla esta posibilidad en su artículo 13. “Los animales no van solos a castrarse”, ironiza el veterinario en un claro mensaje dirigido a los “proteccionistas radicalizados” que fantasean con la idea de que, con castraciones gratuitas masivas y sostenidas en el tiempo por parte del estado, se perjudica a los veterinarios en la actividad privada. “Existen proteccionistas que nos ayudan y llevan animales para su atención de manera permanentemente, pero hay otro grupo minúsculo que está más radicalizado” asegura Roa en clara referencia a ALMA. Cerca del final, el veterinario detalló que en la actualidad se realizan entre 80 y 90 castraciones diarias, aunque la capacidad instalada actual podría elevar esa cifra hasta las 150. “La práctica es muy sencilla y segura, cada intervención puede durar entre diez y quince minutos”, cuenta más adelante. Si diariamente se llegaran a castrar 150 animales, en cuatro años se verá disminuido el nivel de natalidad y la cantidad de animales en la calle, pronostica. Por último, Roa, reitera la necesidad de avanzar en una fuerte campaña de educación sobre el vecino y anunció que en las próximas semanas la secretaria de Comunicación y Relaciones Institucionales concretará las primeras acciones de difusión de conceptos de tutoría responsable a través de acciones de educación formal, no formal e informal. “Primero hay que educar y por último avanzar con la sanción que recaerá sobre el dueño, porque en Comodoro la mayoría de los animales que vemos sueltos, tienen dueño”.

Entre el perro mordedor y la Guardia Urbana

La última semana, un grupo de representantes de distintas vecinales se movilizaron hasta el Deliberante en donde mantuvieron un encuentro con ediles de casi todos los bloques. Allí volvieron a plantear la necesidad de modificar los artículos 8, 13, 14 y 16 de la ordenanza. Ya en octubre del año pasado se habían planteado cambios en la misma dirección. Entre las principales fundamentaciones en las que se apoyan los vecinalistas se destaca un registro del año 2020 del Hospital Regional, en el que se informan un total de seiscientas mordeduras registradas durante ese periodo. Yendo al detalle de las propuestas de cambio; sobre el artículo 8 se puede decir que se vincula a cuestiones técnicas, sin embargo, las modificaciones sugeridas para el articulo 13 incorpora la figura de animales con notorias conductas agresivas y propone la creación de un espacio de recuperación y contención de manera transitoria con fines de adopción. Por su parte, la reforma incorporada en el articulo 14 subordina a “El Centro de Salud Animal” bajo a la órbita de la secretaría de Control Urbano y Operativo, quitándole la facultad que hoy le pertenece a la dirección de Veterinaria Municipal. La última modificación propuesta quizás también resulte la más polémica. Hoy el texto del articulo 16 prohíbe la construcción de “perreras”, caniles o refugios para albergue de animales; pero las vecinales le pegan un giro de ciento ochenta grados al texto y proponen que “el municipio disponga de caniles para el uso de animales de la vía publica y que revistan una agresividad manifiesta”. Por último, establecen la creación de la Guardia Urbana de Control Poblacional y Felina. Un burdo eufemismo para mencionar a la antigua perrera.

Urgencias Médicas – Relatos y Datos

El incendio que a principios de mes les costó la vida a una madre y a su pequeño hijo en Standart Norte, motivaron todo tipo de críticas al sistema público de urgencias médicas en Comodoro Rivadavia. En ese marco, el ministro de Salud declaró que en nuestra ciudad hay tres postas de atención para las emergencias, una en zona norte, otra en el Hospital Regional y la última en zona sur. Puratich, también aseguró que en Comodoro Rivadavia “son nueve las ambulancias habilitadas y siempre se tiene una de repuesto”.

Durante el transcurso de la última semana el Concejo Deliberante recibió el informe que había pedido días atrás al Ministerio de Salud, en el que se detalla los recursos técnicos y humanos con los que cuenta en la actualidad el servicio del 107 en Comodoro Rivadavia. El documento enumera que el personal del servicio está integrado por nueve médicos, nueve enfermeros, cuatro auxiliares de enfermería, doce choferes de base, dos de traslado, más cuatro despachadores. También marca que, de las nueve ambulancias disponibles, tres corresponden a urgencias, tres a traslados y las restantes son de reserva.  Por último, se informa el promedio de asistencias diarias realizadas por todas las bases durante los últimos tres años. En 2020 se realizaron 6,20 asistencias diarias, de las cuales 3,68 correspondieron a los códigos rojo y amarillo. Durante el 2021 el promedio de asistencias diarias casi llegó a duplicarse, con 11,4 de las cuales 7,83 fueron traslados bajo los mismos códigos. Y, por último, de enero a abril del 2022, las asistencias diarias fueron 12,4 y 8,9 de ellas bajo códigos rojo y amarillo.

Urgencias Médicas – Datos, contrastes y reclamos 

Por su parte los trabajadores del servicio 107 brindaron su testimonio respecto a las condiciones en las que desarrollan sus actividades cotidianas y también reiteraron los reclamos que sostienen hace al menos diez años. “Hace mucho tiempo se sabe que son pocas las ambulancias para esta ciudad, en el Hospital Regional hay ambulancias que no funcionan hace muchísimo tiempo y están fuera de servicio. Nada más lejos de la verdad que decir que el servicio cuenta con nueve ambulancias, hay una por base” puntualizaron el último viernes en declaraciones radiales (“Tarde Para Miles”, LaCienPuntoUno). En este punto cabe señalar que las ambulancias del Hospital Alvear y el de Diadema sólo se utilizan para traslados bajo el código verde. Más adelante, los trabajadores mencionaron que las amplias distancias de la ciudad y el tiempo que insume recorrerlas son aspectos que no se mensuran por parte de las autoridades al momento de analizar la prestación del servicio que se realiza desde el 107. “La distancia, la hora y el tráfico afectan muchísimo la capacidad de respuesta, el ejido urbano y la periferia de Comodoro son muy grandes y eso no se tiene en cuenta” puntualizaron más adelante.

Respecto al staff del servicio detallaron que, son ocho los médicos permanentes (hay otros profesionales que realizan horas extras y se incorporan de manera rotatoria), los enfermeros distribuidos entre las tres bases resultan ser trece, mientras que los despachadores son cuatro. Los responsables del servicio subrayan que en la actualidad “son pocos y hacen mucho” y recordaron que desde su Genesis el servicio de urgencias médicas “nació a los ponchazos” y casi sin ningún tipo de planificación. “El 107 es un servicio que no tiene estructura, está en el aire porque no está incorporado al organigrama de la provincia” explicaron. Esa falta de consolidación como servicio los priva de contar con un presupuesto propio, además se realizan tareas de riesgo que no son reconocidas como tales, afirman. “No somos reconocidos como servicio, tampoco está reconocido el personal (tarea insalubre y de riesgo). Muchas veces nos vemos envueltos en agresiones físicas hacia  nuestras personas y los móviles” ilustraron casi en el cierre. Hay otro reconocimiento que el personal del 107 espera recibir y está vinculado a su tarea durante la pandemia. Se definen como la primera línea de fuego de aquellos días llenos de incertidumbre y abarrotados de trabajo. Teléfono… para todos nosotros.

Orizon
Musters Vinoteca