Luego de un julio muy frío y con importantes nevadas en Patagonia, aire caluroso en el Litoral y condiciones húmedas e inestables en la región central, te presentamos el pronóstico para el próximo trimestre en la Argentina.
jueves, 4 de agosto de 2022 - 5:58El Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo trimestre.
Al elaborar este producto se considera que el comportamiento de la lluvia y la temperatura puede tener tres categorías posibles: inferior a lo normal, normal y superior a lo normal. Sin factores que modifiquen la circulación atmosférica típica del trimestre, cada categoría tiene la misma probabilidad de ocurrencia: un 33,3 %. Pero cuando actúan forzantes atmosféricos, como El Niño o La Niña, la circulación planetaria cambia y la ocurrencia de alguna de esas categorías se hace más -o menos- probable.
Para este trimestre hay una mayor probabilidad de registrar temperaturas dentro del promedio, es decir, que se esperan valores normales para la época en el norte y noroeste del país, el Litoral y el este de Buenos Aires.
Sobre la Patagonia son más probables temperaturas normales o superiores a lo normales, mientras que en Cuyo, Córdoba, La Pampa y el oeste de Buenos Aires se ven favorecidos los valores por encima de lo habitual en este periodo.
En este periodo se destaca la probabilidad de registrar lluvias por debajo de lo normal sobre Cuyo, Litoral y el este de Buenos Aires. Además, en La Pampa, el oeste bonaerense y el oeste de Patagonia hay mayores chances de que estas sean normales o inferiores a lo normales.
Por otro lado, las lluvias dentro de lo habitual para la época tienen una probabilidad alta de registrarse en el norte argentino, este del NOA, Córdoba, el oeste de Santa Fe y este de Patagonia. En Tierra del Fuego pueden esperarse precipitaciones normales o superiores a lo normales.
En el oeste del NOA y norte de San Juan no se suministra pronóstico por continuar en estación seca, es decir, que la lluvia que se registra en el trimestre suele ser muy escasa.
Las áreas en blanco, tanto en el pronóstico de temperaturas como en el de precipitaciones, corresponde a lo que denominamos climatología, cuando ninguna categoría (superior a lo normal, normal o inferior a lo normal) se ve favorecida, por lo que hay igual probabilidad de ocurrencia para estas tres. Te recomendamos mantenerte informado también con los pronósticos diarios y semanales en www.smn.gob.ar.
Temperaturas
Durante el mes pasado se destacó un contraste de temperaturas con valores mucho más cálidos que lo normal en el norte, y más fríos en el sur de la Argentina. Por un lado, desde el día 4 sobre el sur de la Patagonia se establecieron condiciones de frío extremo, con ciudades como El Calafate que alcanzaron los umbrales para ola de frío:
– La ciudad de El Calafate, en Santa Cruz, registró una ola de frío de 8 días de duración, la cual fue la más larga de los últimos 20 años para esa zona. Las temperaturas mínimas oscilaron entre los -8°C y -17°C.
Ciudades con ola de frío y su duración (hasta el 17 de julio)
En los últimos días de julio se vieron acentuadas las anomalías térmicas, con desvíos de hasta 4°C por encima de lo normal en el Litoral, NOA y sectores de Cuyo y la región Pampeana. Sin embargo, el centro y sur patagónico experimentaba todo lo contrario, con valores de hasta -2°C por debajo del promedio.
Precipitaciones
A lo largo del mes las lluvias y nevadas abundantes y persistentes fueron las protagonistas en el centro y norte de Patagonia, lo que provocó diversas complicaciones, entre ellas, el corte de los pasos fronterizos hacia Chile. La nieve también afectó a la cordillera de Mendoza y San Juan.
En los últimos días de julio la llegada de aire cálido y muy húmedo provocó la formación de nieblas y eventos de lluvias y tormentas de variada intensidad en la región central del país. Si bien algunas localidades registraron escasas precipitaciones, el día 26 el centro de la provincia de Buenos Aires tuvo importantes acumulados. La localidad bonaerense de Las Flores registró 112 mm, lo que resultó en un récord de precipitación acumulada en 24h para el mes en esa zona.
A pesar de las precipitaciones observadas, continuó el déficit sobre buena parte del centro y norte del país, con condiciones de sequía entre leve y moderada. Un panorama desfavorable frente a los pronósticos que indican la continuidad de La Niña. En el mapa de anomalía de precipitación mensual sólo se observan valores por encima de lo normal sobre el centro y norte de Patagonia y sectores de La Pampa, Bs As y centro del Litoral.