Elicehe presentó un proyecto de ley para eliminar las PASO en Chubut

El diputado provincial de Puerto Madryn que promueve la norma fundamentó que “no se han cumplido los principales objetivos que había propuesto la ley, los partidos se han debilitado y deben volver a sus herramientas que tiene en sus cartas orgánicas para determinar sus candidatos”.

jueves, 13 de octubre de 2022 - 3:31

Tenemos fundamentos válidos, teniendo en cuenta que desde 2014, transcurridos siete años los principales objetivos que se habían propuesto no se han cumplido”, argumentó Carlos Eliceche en posterior contacto con la prensa respecto al proyecto de ley que presentó esta mañana.

Al hacer alusión a que la eliminación de las PASO había sido una posibilidad deslizada por el propio gobernador Arcioni, aclaró que “yo soy justicialista, lo he consultado con el presidente de nuestro partido, Carlos Linares, y tuve el consentimiento de él para presentar el proyecto. A partir de ahí obviamente se dará el debate con el resto de las fuerzas políticas”.

No se necesita una mayoría especial porque no estamos modificando una ley electoral, con 14 votos se puede dar la posibilidad de que en la Provincia de Chubut eliminemos las PASO, teniendo en cuenta muchos aspectos; la participación, el costo económico y el hecho de que en algunas localidades haya siete elecciones. Si los municipios las adelantan, si el Gobernador decidiera desdoblar, lo que nos parece un exceso y un desgaste innecesario”, analizó.

“A nivel nacional se habla de un costo de 30 mil millones de pesos y cuando en algún momento se mencionó en la zona de que un municipio iba a adelantar las elecciones se estimaba un gasto de 50 millones de pesos. Entonces en épocas que no nos sobra nada y cuando hay necesidades básicas incumplidas tener ese gasto me parece ilógico, más aún cuando el espíritu era que hayan más candidatos, más participación electoral, que los partidos se fortalecieran, nada de eso se dio”, recalcó.

“Al contrario, los partidos se han debilitado y creo que deben volver a tener la posibilidad, a través de las herramientas que contienen sus cartas orgánicas, de determinar sus candidatos”, consideró más adelante.

“Fue una propuesta que se puso en vigencia, pero que transcurrido el tiempo no cumplió con las expectativas”, insistió Eliceche al ser consultado sobre si las PASO habían complicado un ciclo.

Hay que ver si este proyecto prospera, se convierte en ley y permite derogar las Primarias. Después veremos que se determina a través de los organismos internos, los congresos y por supuesto será fundamental la opinión de quienes serán los candidatos”, expuso sobre el hecho de reflotar las internas partidarias.

“Esto abarca las categorías provinciales y municipales porque Chubut está adherido a la Ley Nacional Electoral”, recordó.

“Los intendentes y las cartas orgánicas de los municipios, como el propio Gobernador tienen las facultades para desdoblar las elecciones. Y yo soy respetuoso de eso, en algunos municipios se desdoblarían por primera vez, nunca ha sucedido, y también hay gobernador que han decidido desdoblarlas y otros no, veremos que determina el escribano Arcioni”, apuntó en cambio sobre el desdoblamiento de las elecciones en cada distrito.

Se aprobó la relección de los intendentes

En un proyecto que tuvo un tratamiento fugaz en las comisiones, los diputados aprobaron por amplia mayoría la modificación de la Ley que permite a los jefes comunales actuales acceder a un nuevo mandato.

«Estamos generando situaciones de inequidad, partiendo de nuestra Constitución Provincial y desde las Cartas Orgánicas de los Municipios», sostuvo Eliceche, uno de los legisladores justicialistas que se opuso al proyecto.

«Me parece llamativo que intendentes y jefes de las comunas rurales que llevan más de 20 años al frente de sus municipios hayan visto frustradas sus posibilidades de llevar adelante sus proyectos por la pandemia, y más aún, considero que esto va en contra de las alternancias», remarcó.

“También sabemos al momento de las elecciones electorales las ventajas que tienen aquellos que llevan tantos años de permanencia, se convierten en conductores y tienes ascendencia sobre las diferentes instituciones de la comunidad, es un ventaja electoral”, aseveró durante su exposición en la sesión legislativo que se realizó en la Biblioteca de la cámara.

Hoy la excusa es la pandemia, mañana podría ser la nieve, la tucura, una epidemia, y volvemos a cambiar las reglas de juego y con ventajas. Pero lo más grave no es sólo la falta de respeto a la democracia, sino es una falta de respeto a la política como herramienta de cambio para mejorarle la calidad de vida a la gente”, criticó por su parte la siempre frontal Tatiana Goic, del Partido de la Cultura, Educación y Trabajo.

«Mientras ustedes están preocupados en cómo perpetuar a un grupo de intendentes que están atrincherados en sus municipios, la mayoría de los dirigentes no tiene sus necesidades básicas cubiertas; en salud, educación, trabajo, alimentación…», reprochó la legisladora de Camioneros.

Sin embargo, en este escenario la agenda de algunos es hacerle trampa a la democracia para conservar sus privilegios“, expuso.

“La ley tenía como espíritu ponerle un límite a estas conductas, fue aprobada en 2016 y ahora se agrega un artículo que borra el espíritu de ese momento”, sostuvo.

Ejemplificó que “uno de los firmantes, Mario Pichiñán cumplirá 22 años al frente del ejecutivo de Paso de Indios y quiere un sexto mandato para redondear 26 años, otro es Seitune, el intendente de Tecka, que irá por su séptimo mandato cuando en julio había dicho que no tenía intenciones de un período más. Cumpliría 28 años como jefe de esa comuna. Antonio Reato lleva cuatro mandatos en Epuyén y firmó la nota pidiendo un quinto”.

También mencionó a los radicales Juncos y Ongaratto: “en esto sí están todos juntos”.

“Se juntan las comisiones para sacar un dictamen exprés y en cambio hay proyectos que son soluciones reales para la gente y que duermen en las comisiones”, arremetió.

Por su parte, la radical de Juntos por el Cambio, Andrea Aguilera, criticó que “se tratan otros proyectos de mayor relevancia institucional como la Carta Orgánica de Gaiman y sin embargo nos encontramos con estos proyectos que tienen un pronto despacho”.

Aguilar pidió avanzar en la calidad institucional y transparencia y consideró que “cada municipio debe fijar sus propias reglas y no imponérselas desde la Legislatura”.

Fuente: Radio3CadenaPatagonica 

 

 

Orizon
Musters Vinoteca