Dolor en el folclore argentino: murió Juan Carlos Carabajal

Músico, compositor y periodista, deja un inmenso legado en el cancionero popular. La noticia la confirmó su hijo en las redes sociales

domingo, 6 de noviembre de 2022 - 11:50

Juan Carlos Carabajal, figura del folclore, referente de la chacarera y emblema de Santiago del Estero, falleció a los 79 años. El cantante, compositor y periodista no pudo recuperarse de una afección cardíaca y murió en la noche del viernes. Entre sus obras se destacan “Adiós que te vaya bien”, “Las coplas de la vida”, “Corazón verdugo”, “Sembremos la chacarera” y tantas otras, que en la voz propia o ajena llevaron el ritmo de la chacarera del corazón de su tierra a todas partes del mundo.

Su hijo Lucas Carabajal la noticia con una sentida publicación en las redes sociales. “Recogeré mis coplas / Del árbol de la vida / Y estarán bien maduras / Cerca de mi partida”, citó un fragmento de “Las coplas de la vida”, una de las canciones más emblemáticas del repertorio de su padre.

Leer más: “Cazzu y Lali participaron de la multitudinaria Marcha del Orgullo por las calles de Buenos Aires”

Y luego siguió de puño y letra: “Feliz viaje, viejito querido. Gracias por la vida y por el ejemplo. Por el amor y la música. Gracias por amar tanto a mi madre y mis hermanos. Me queda todo de vos. Te envidio y admiro haber sabido vivir a pleno, aprovechando cada minuto la vida”, cerró al pie de una fotografía junto a él, con quien se dio el gusto de compartir grupo en El Rejunte.

Juan Carlos Carabajal había nacido el 17 de julio de 1943 en Quimilí, a 200 kilómetros de la ciudad de Santiago del Estero. Juan Carlos fue también periodista, con una reconocida trayectoria en radio, diarios y revistas, y docente rural. Llevó la música de su tierra por el mundo y firmó decenas de canciones que interpretaron figuras como Peteco Carabajal, Suna Rocha, Los Nocheros, Chaqueño Palavecino, Los Manseros Santiagueños o Los Tekis.

Referente ineludible de Santiago del Estero, en la provincia norteña desarrolló también una destacada actividad periodística. En radio, fue el conductor de Santiago, guitarra y copla, por el que fue galardonado con los premios Martín Fierro y Santa Clara de Asís.

En la prensa gráfica, fue el director de la revista Santiago, Guitarra y Copla y fue parte de la redacción de El Liberal, Nuevo Diario, y las revistas El Federal y Entre Tango y Folclore.

Orizon
Musters Vinoteca