Estos no son tiempos de conciliación. Los insultos, las mentiras y el lenguaje agresivo nos instalan en trincheras, desde donde nos enfrentamos unos con otros. ¿Cuándo creímos que podíamos salir mejores?
En los bolitos hay lanzamientos que se hicieron esperar, enojos y alineamientos inesperados.
BUSCANDO AL CANDIDATO XXVIII
Por Virginia Navarro
La sobrecarga informativa (infodemia), la inmediatez y la facilidad para opinar de todo cuanto ocurre, ha generado que cualquier problema del orden social o política se convierta en un show. En tanto, la sobreexposición y la popularidad en las redes parecen obligarnos a salir bien parados a cómo sea, desdibujándose los límites. Lo que se dice o se hace pierde total relevancia ante la forma en que se expresa y el impacto que esto genera.
Todo el tiempo estamos esperando a ver quién se anima y va un poco más allá. Y, sorprendentemente, alguna acción o un discurso nos demuestran la hostilidad en la que nos acostumbramos a vivir.
Mientras condenamos posiciones y dichos violentos de algún político, nos sentamos a tuitear de manera descarnada contra un participante de Gran Hermano. Las responsabilidades sí son distintas, pero nosotros no.
DISCURSOS DE ODIO
Luego del intento de magnicidio contra la Vicepresidenta, discutimos largamente sobre la tolerancia a los discursos de odio, incluso desde el INADI se trabajó en proyectos de ley para condenarlos. Pero nos olvidamos bastante rápido de todo, y vamos subiendo la apuesta.
Es así que en pocos días hemos escuchado a un senador macrista (Luis Juez) reivindicar un gobierno de facto en el marco de la designación de un oficialista como candidato al Consejo de la Magistratura: “ni en la época de la sangrienta dictadura se animaron a desoír una sentencia de la Corte” expresó Juez poco después de haber compartido la mesa de Mirtha Legrand y cuestionar que “la democracia no le cambió la vida a ningún argentino”.
En tanto, en Formosa luego de una recorrida de María Eugenia Vidal por esa provincia y marcar los años de atraso de la misma, el gobernador perpetuo, Gildo Infrán la trató de “retrasada mental” en un acto público, donde los presentes lejos de escandalizarse, se rieron y aplaudieron la atrocidad declarada.
También podemos sumar a un Mauricio Macri que cada vez que habla deja entrever su aprensión a lo popular, cuando en una entrevista dice que los alemanes son candidatos a ganar el Mundial de Qatar porque son una “raza superior”.
¿Y NOSOTROS QUÉ?
Rápidamente cuestionamos a los dirigentes políticos, sindicalistas y a los periodistas por estos discursos exacerbados. Y es correcto porque las responsabilidades son otras y el poder de esas palabras no es inofensivo.
Pero esa crítica no deja de ser el espejo en el que se mira la sociedad toda, que fácilmente se pone de acuerdo para despellejar a quien les cae mal y tomar partido sobre la vida de personas públicas, dispuestos a dar la pelea en las redes sociales.
Cuánto más triste puede ser regocijarse en ver la intimidad de las personas, tomar partido por una u otra y estar dispuestos a iniciar una guerra discursiva, sin reparar en muchos casos, en el daño que se provoca.
Hoy nadie está dispuesto a proponer cordura, mesura y prudencia ante los conflictos. Siempre es quién da más.
En la semana los comodorenses y radatilenses se vieron imposibilitados de transitar con libertad a raíz del reclamo de los papás del jardín 406 donde un docente de música fue denunciado por presunto abuso de menores. El hecho es aberrante y condenable y el malestar por la inacción de muchas instituciones fogueó el conflicto.
Quema del vehículo de la directora del jardín, padres queriendo hacer justicia por mano propia, gente yendo a buscar al docente a su domicilio y obligando a revisar cada uno de los departamentos del edificio que habitaba para descartar que estuviera escondido en alguno de ellos. ¡La locura!, y la que le siguió más quema de vehículos y cortes de rutas.
Ciertamente, el dolor y lo que éste nos lleva a hacer, es difícil de cuestionar en algunas circunstancias. Lo grave es quienes alientan el caos para su propio beneficio valiéndose del tormento de otros, y lo más grave es que nadie, ni siquiera aquellos con responsabilidades políticas, estén dispuestos a calmar los ánimos, o al menos intentarlo.
Finalmente, lo que se torna más peligroso es que vivimos en un tiempo donde siempre hay alguien dispuesto a ir un poco más allá.
BOLITOS
EL LANZAMIENTO QUE SE HIZO ESPERAR
Ese fue el de Juan Pablo Luque a la gobernación por el sector del PJ. Desde hace un tiempo en el partido venían pidiéndole definiciones, incluso el petrolero Jorge Ávila había puesto como fecha límite el 15 de noviembre, de lo contrario su sector buscaría su propio candidato.
Estaba todo listo para que la carrera del comodorense a la gobernación iniciará algunas semanas atrás, más aún se especulaba con un gran acto en el Socios Fundadores con motivo del 17 de noviembre, Día del Militante. Pero lo ocurrido en el jardín 406 desactivó todo, y con buen tino decidieron esperar un poco más.
Finalmente, el lanzamiento se hizo a través de redes sociales (la nueva política que algunos viejos dirigentes cuestionan y dicen no entender) bajo el concepto “Coincidimos”. La propuesta de Luque es ordenar la provincia y explorar el potencial de cada una de las regiones, para que “cada chubutense se sienta orgulloso del lugar donde viven”.
De esta manera, la candidatura confirmada de Juan Pablo Luque “ordena al peronismo” señalaba un legislador provincial y agrega que acomodará también las aspiraciones de unos cuantos.
Si bien Luque no descarta aún un acuerdo con Ricardo Sastre, incluso con el mismo Mariano Arcioni, el vicegobernador no recibió con total agrado la noticia del lanzamiento. Sastre cuestionó que no le hayan avisado y plantea que de ser así “cada uno jugará por su lado”.
Además, hay quienes entienden que la confirmación llegó con la seguridad que en la provincia de Chubut habrá desdoblamiento. Más tarde o más temprano Arcioni adelantará elecciones y que sólo necesita la garantía que los condicionamientos impuestos se cumplirán, mientras tanto Luque estaría dispuesto a ceder ante esos requerimientos.
LA CONFIRMACIÓN ORDENA A COMODORO
La militancia de la ciudad petrolera estaba esperando la definición de Juan Pablo Luque. Asegurada su competencia por la gobernación llega el momento de definir la candidatura a la intendencia.
Maximiliano Sampaoli aparece como la opción de continuidad de proyecto. Con la aprobación de Luque, la simpatía de parte de la militancia y del presidente del PJ con quien participó del acto de Cristina en La Plata, Sampaoli deberá poner primera para empezar a construir más allá de los votantes del peronismo.
SE LANZA BISS
El intendente de Rawson y presidente de la UCR lanzará a fines de diciembre su candidatura a la gobernación, y lo hará junto al resto de los candidatos que llevará su espacio (un mix de radicales y extrapartidarios).
La jugada de Biss es arriesgada. Si quisiera, está en condiciones de ir por un período más en su localidad con grandes chances de ganar. En tanto, de no hacerlo, el radicalismo se aventura a perder la ciudad capital.
Biss no posee, en las encuestas, un alto nivel de conocimiento y eso le impone el primer desafío para competirle a Nacho Torres.
Pero la jugada podría ser otra y pensando en cómo se discute el poder dentro de la alianza de Juntos por el Cambio, no sería una mala estrategia.
Damián Biss mantiene un muy buen vínculo con Mariano Arcioni y Juan Pablo Luque y, ante un inminente acuerdo entre todos, la competencia del intendente de la ciudad capital, perseguiría la intención de restarle votos a Torres favoreciendo la propuesta del Frente de Todos (PJ, Frente Renovador, CHUSOTO, PROVECH y demás acuerdos). Más aún, algunos dirigentes nos confiesan que para el radicalismo sería más sencillos y equilibrado armar la lista para diputados provinciales con el PJ que con el PRO.
Restarle votos a Torres, es decir al PRO, para el radicalismo es ponerle un freno a sus compañeros de alianza que se sienten los “grandes ganadores” de las últimas elecciones. Y así lograr cierta igualdad al momento de disputar la conducción y el poder en Juntos por el Cambio.
ELECCIONES ANTICIPADAS Y SIN PASO
Una de las decisiones es potestad del Gobernador (desdoblar) y Arcioni, si bien lo va a demorar un poco más, estaría dispuesto a hacerlo.
Respecto a la eliminación de las PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias), está en manos de los legisladores. En principio descartan que pueda tratarse en la próxima sesión del 22 de noviembre, y se especula con el jueves 24 o en la primera semana de diciembre.
El interrogante en tanto, es cómo votarán los diputados, desde los partidos políticos señalan que debería ser una decisión partidaria y no personal.
Por otra parte, hay proyectos de ley mucho más relevantes para algunos sectores que los cambios en las reglas de juego electorales. Es el caso de la Renta Hídrica, la Nueva Ley de Pesca, el endeudamiento de $6000 millones entre otras, que serían materia de negociación con las PASO y hasta una posible Ley de Lemas.
TABOADA EL NEGOCIADOR
En el mes de septiembre el vicegobernador Ricardo Sastre y el líder de Camioneros, Jorge Taboada habían mantenido un encuentro en Puerto Madryn donde analizaron el escenario político nacional y la situación de la provincia.
Luego de esa reunión, Taboada, manifestó que con Sastre coincidieron en muchas cosas al tiempo que dejó en claro que “el CET (partido de la Cultura, Educación y Trabajo) es nuestra herramienta electoral” y que se van a potenciar las charlas con quienes tengan afinidad y coincidan en que los “dedazos” no suman.
Camioneros, que en las últimas elecciones han manifestado su enojo por quedar afuera del armado de las listas dieron el ultimátum: “queremos ser parte del armado con voz y voto…El Peronismo es amplio y tiene que representar a todos los sectores…estamos cansados que nos usen”.
En tanto, esta semana el dirigente de Camioneros sumó fotos y la declaración: “si Ricardo Sastre es candidato a Gobernador, lo vamos a apoyar”.
Para algunos referentes del PJ, estás advertencias tienen más que ver con abrir su propia negociación, por ejemplo, garantizar un lugar en las listas para la diputada Tatiana Goic.
FIEBRE MUNDIALISTA
Ya hemos comentado como el máximo evento deportivo tiene un efecto distractor. Para algunos servirá de ocasión para hacer sin que se note mucho, y para otros será entrar en modo pausa.
Desatinada la declaración, ni más ni menos que de la Ministra de Trabajo, Kelly Olmos que señaló que bajar la inflación no es prioridad durante el mundial. Los políticos, con responsabilidades, sobre todo, deberán ser muy prudentes y contener su exaltación mundialista, ya que la gente necesita comer durante y después de la copa del mundo.
Asimismo, los ánimos no están para andar ostentando sus posibilidades económicas de viajar, ya vimos lo sucedido con el hijo del Ministro de Economía, Tomás Massa, a quien no le quedó opción que pegar la vuelta de Qatar.
Será interesante ver durante estas semanas los funcionarios y funcionarias que van a estar hinchando a la Argentina desde el país árabe (ya hay algunos en viaje).