Enviados de la entidad financiera llegarán al país para “continuar las negociaciones sobre la séptima revisión del programa apoyado por el FMI”.
martes, 2 de enero de 2024 - 9:23En el marco de la habitual conferencia de prensa que realiza en las mañanas en la Casa Rosada, el portavoz no dio detalles sobre el encuentro y planteó esperar a que las charlas se lleven “probablemente el viernes”.
En tanto, en la Casa Rosada sostienen que el primer mandatario delega en sus funcionarios el vínculo con el FMI. “El acuerdo no es algo que le preocupa al presidente”, comentó a este medio una fuente de su entorno dado que “el ajuste que planteamos es mucho mayor a las metas establecidas en el acuerdo de Facilidades Extendidas”.
El país viene de incumplir las distintas metas planteadas en el acuerdo reformulado en la anterior administración, tanto en lo que se refiere a la acumulación de reservas como al desequilibrio fiscal.
El presidente Javier Milei siempre señaló que el objetivo de su gobierno consiste en llevar adelante un programa de ajuste fiscal más severo que el propuesto por el FMI, ya que plantea lograr en el curso de este año el equilibrio no sólo primario (antes del pago de intereses) sino también financiero.
Así se lo hizo saber el nuevo gobierno tanto a Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental, como a Luis Cubeddu, jefe de la misión del Fondo.
En medios del Ministerio de Economía se desmienten las versiones que circularon en cuanto a que el país podría llegar a recibir una ayuda extraordinaria del Fondo, del orden de los 15.000 millones de dólares. No descartan que el país pueda llegar a recibir fondos frescos, pero se trataría de “una cifra muy inferior”, sostienen. Y agregan que, de conseguirse estos recursos “se destinarán a acumular reservas”.
El equipo que conduce Caputo considera que el énfasis debe ponerse en lograr el equilibrio fiscal y no en buscar un aumento del endeudamiento.
El país debe afrontar la cancelación de deuda con el FMI por USD 1.915 millones en enero, USD 763 millones en febrero y USD 1.915 millones en abril, lo que totaliza unos USD 4.592 millones en el primer tramo del año.
Paralelamente, hay otros USD 1.633 millones a saldar con otros organismos multilaterales entre enero y abril, discriminados en unos USD 436 millones en enero, USD 214 en febrero, USD 725 millones en marzo y USD 257 en abril de 2024.
Fuente: Ámbito.