El próximo viernes se cumplirán 12 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario y el Director de Diversidad de Chubut, Richard Alvarenga, dialogó al respecto en el programa NosSobranLosMotivos de LaCienPuntoUno.
miércoles, 13 de julio de 2022 - 12:30
En julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional.
El Director de Diversidad de Chubut, Richard Alvarenga, habló en LaCienPuntoUno sobre la Ley 26618 de Matrimonio Civil, o conocida como la Ley de Matrimonio Igualitario.
“El viernes se cumplen 12 años del cambio en el Código Civil, para que el personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio. Reconociendo el amor entre dos personas, sean quienes sean”, inició.
Y detalló que “antes, las parejas entre personas del mismo sexo carecían de muchos derechos que brinda el matrimonio, vinculado a cuestiones sociales”.
Alvarenga explicó que “la Comunidad Homosexual Argentina misma proponía tomar ese matrimonio con el nombre de Unión Civil, con lo cual ya establecía una discriminación. Se hizo mucho lobby para que se vote en contra de esa ley”.
“El matrimonio igualitario es como cualquier otro, por eso es difícil establecer cuantos se llevaron a cabo en la provincia desde la sanción de la ley, porque se registran junto al resto. Esto es solo un capítulo de la necesaria ley integral trans, que abarque la cuestión laboral, pero también a adultos mayores o niños”, concluyó.