La diputada nacional con mandato hasta el 10 de diciembre de este año y candidata a renovar la banca, se refirió a la situación de la provincia a poco menos de 20 días para las elecciones.
martes, 7 de octubre de 2025 - 7:17Ana Clara Romero, candidata a diputada nacional por Despierta Chubut, visitó los estudios de LaCienPuntoUno para hablar en “Un Millón de Guanacos” sobre la actualidad de la política a nivel nacional, la campaña de cara al domingo 26 de octubre, donde la provincia renovará su banca en la Cámara de Diputados y la que ocupa Eugenia Alianiello.
Acerca de la situación social que se vive actualmente con las medidas que adoptó el gobierno de Milei para gestionar, dijo: “Hay mucha desilusión, mucha confianza quebrada entre la dirigencia y la ciudadanía. Entre eso se eligió una opción muy fuera de los parámetros tradicionales de la política y eso que en algunos generó expectativa por momentos se ve inconducido porque no es lo mismo ganar elecciones que gobernar porque necesitas un equipo, coherencia y una integralidad con el compromiso de todos con el proyecto y que veo que se resquebraja”.
Sobre su campaña y por qué deberían votarla, expresó: “Tratamos de transmitir un proyecto desde las provincias hacia el resto del país y no al revés, mucho de lo que vivimos es la falta integral de la micro, de las economías regionales, de las realidades de las distintas provincias. Cuando dirigís un país concentrado en la seguridad interior, en las relaciones exteriores y en mantener una ecuación económica equilibrada se te escapan un montón de cosas. Lo anterior tampoco estaba bueno y las respuestas que tenían tampoco convencían, por eso el descreimiento y la falta de esperanza de la gente, también hay un agotamiento de la grieta y el enfrentamiento por eso lo que planteamos es algo distinto con identidad propia. Desde Chubut podemos plantear una alternativa”.
Además de dos bancas en la Cámara de Diputados, en Chubut el 26 de octubre se vota la eliminación de fueros especiales de autoridades de los tres poderes del Estado y sindicalistas, en relación a este referéndum, comentó: “Estamos convencidos de la confianza que está rota entre la ciudadanía y la dirigencia necesita gestos concretos porque en este cansancio está harto de los discursos. Los fueros fueron protecciones creadas en un momento de la historia y después pasaron a ser privilegios y la ciudadanía no quiere que los políticos tengan más derechos porque ha sido utilizado para evadir el accionar de la justicia”.
Con respecto a la reconversión de la provincia en materia energética, señaló: “Es una deuda enorme con la región y la zona sur. Hemos perdido mucho tiempo y eso ha sido una lástima porque el Hidrógeno Verde, ni prórroga de la ley de renovables, ni la ley de promoción de cuencas maduras no es nuevo, lo venimos impulsando desde el 2021 y tiene que ver con transicionar porque es una cuenca que se va ralentizando y los datos así lo indican. Hay políticas para sostener la cuenca como la eliminación de retenciones a la exportación de crudo convencional y que eso lo inviertan en las áreas, también se propone la amortización en ganancias del sellado de pozos y compra de maquinarias, que tenga una especie de incentivos, eliminación de aranceles a la importación de polímeros para sostener la cuenca mientras impulsamos otras energías”.
Y agregó: “Nuestro perfil es energético que son importantes para nuestro país y los pide el mundo. De ahí la ley de energías renovables que hizo Guinle y que fue muy importante, estamos trabajando sobre esa prórroga para garantizar estabilidad fiscal para quienes inviertan en energías renovables. Con el hidrógeno verde logramos un dictamen de marco regulatorio para que haya esa estabilidad y seguridad jurídica a la hora de invertir porque es algo que existe teniendo la planta hace 18 años en Diadema”.