La politóloga Analía Orr visitó el estudio de LaCienPuntoUno y conversó con Nos Sobran Los Motivos acerca de la actualidad de la provincia de cara a las elecciones. Se refirió a la posibilidad de establecer un Código Electoral.
jueves, 26 de enero de 2023 - 11:43“Hay una energía creciente que se destina al cronograma electoral en el mal sentido a veces, en las especulaciones, en las demoras en definir cosas importantes como por ejemplo el cronograma electoral de este año. En realidad, mientras tanto, hay un conjunto de problemas que se agudiza, crecen y que definen el día a día de las personas, y que considero son la base material de lo que va a terminar definiendo la elección”, comenzó analizando la politóloga Analía Orr en Nos Sobran Los Motivos.
“Estaría también en el interés de los dirigentes mejorar las cosas concretas y no tanto de la especulación electoral, que es a veces la política entendida de esa manera”, criticó.
En tanto aseveró que la discusión o demanda del Código Electoral en Chubut es histórica. “La dificultad con el Código Electoral también tiene que ver con las reglas del juego. Entonces atarse a reglas de juego puede ser un principio completamente institucional, democrático, hasta republicano se puede decir; pero claramente restringe las posibilidades de acción que todos sabemos que pueden ir cambiando a lo largo del tiempo”, indicó.
“Atarse a un conjunto de reglas de juego, es una vía para institucionalizar por ejemplo un proceso electoral, un procedimiento pero también restringe las chances de operar sobre esas reglas, que es lo que típicamente se hace, para ir aprovechando oportunidades que se dan ocasionalmente. Eso quizás para la población no es lo mejor porque reducir la ponderación de peso que tiene la discusión de reglas permanente seria una vía para abrir otros debates”, agregó.
En este sentido ejemplificó: “Cuántas crisis ha tenido el gobernador y aun así dirigir la maquinaria del gobierno le permitió reponerse”.
En cuanto al clima político nacional, opinó: “Lo veo con preocupación”.
“Hay un discurso de enojo, de interpelación de la propia población, que genera después problemas para sostenerse. Una cosa es hablar desde la calle y otra es alguien que se proyecta como dirigente, dirigirse a otros en términos muy fuertes”, dijo Orr.
“También está la desvalorización de la política, de parte de quienes la ven como un medio para conseguirte un trabajo, por ejemplo. Pero hay que entender que la política le puede modificar la vida a la gente”, subrayó.
“Hay una fragmentación creciente, que se intenta recomponer con el armado de frentes. Lo que falta es una identidad política sólida. Saber que significa hoy ser peronista, o ser radical. Cambio la calidad y el tipo de voto”, analizó.
En cuanto a las mujeres en la política indicó: “Es probable que las mujeres podamos impulsar liderazgos de otra manera”.