El presidente saliente de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia comentó cómo le afectan al sector la eliminación de políticas públicas por parte del gobierno nacional. “Tienen repercusión directa, nosotros hemos tratado de gestionar que se saquen de un plumazo las medidas”, añadió.
miércoles, 2 de julio de 2025 - 7:32Juan José Anglesio y Andrés Fajardo, autoridades de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, visitaron los estudios de LaCienPuntoUno para hablar en “Con La Nuestra” sobre la actualidad del sector y cómo afectan las políticas que está llevando adelante el gobierno nacional.
En primer lugar, se refirieron a la renovación de autoridades. “Es el presidente más joven de la institución, se sumaron muchos jóvenes que es central para el sostenimiento de las instituciones y el recambio generacional son fundamentales para las visiones nuevas. Una de las cosas que nos sentimos contentos es la formación de Andrés en la comisión, algo central para la nueva etapa de la Rural”, dijo Anglesio, presidente saliente de la institución.
Sobre lo que fueron sus dos años como presidente de la institución, dijo: “En cuanto a la relación con las demás rurales es un paso positivo porque se armó la mesa ovina patagónica, un ámbito importante de gestión. Con el sector públicos hemos tenido altibajos con algunas cosas funcionando bien y logrando resultados, pero cambian las gestiones y por ahí tenemos que volver a empezar y parece que a cada rato estamos empezando de vuelta con temas de mucha data y que no se resuelven. No podemos obviar lo básico y hay veces que la clase política no lo entiende”.
“Aspiramos a mejorar la producción con un equilibrio ambiental, económico y social y que la gente que está en el campo es un medio de vida con un beneficio económico para estar ahí. Hay que trabajar en el despoblamiento rural, rentabilidad del sector, el 20% de zona y otras cuestiones que son fundamentales para el sector, siempre tratando que la sociedad entienda la idiosincrasia del productor”, continuó.
Por su parte, Fajardo, flamante titular de la Rural, señaló: “Cuando nos sentamos a hablar las primeras veces y estaba la posibilidad de presidir la Rural le pedí a todos que se queden porque acá lo que hacemos es sumar gente para seguir construyendo sobre lo que se viene haciendo, es un aprendizaje enorme porque hay gente que está hace muchísimos años que sostienen la institución, es la combinación de la experiencia y la juventud para fortalecer la institución, que ahora pasa de 19 a 35 autoridades en la comisión. Necesitamos renovar ideas sin que se vaya nadie, el sector necesita esto”.
Y añadió: “La nueva comisión directiva busca acercarse a la comunidad, que conozca lo que hace la Rural porque son un montón de cosas las que se hacen y no se saben. Se defiende la producción y la Rural hace mucho laburo para mantenerse, por eso hay que manejar mejor la comunicación para acercar a los más jóvenes porque la Rural representa productores chicos y que van desapareciendo por falta de rentabilidad”.
En relación a los problemas que se pueden resolver, Andrés indicó: “Uno de mis grandes sueños es trabajar sobre el despoblamiento rural que está avanzando y nos alarma. Hay que empezar a estudiar los temas en profundidad todos juntos, son temas sensibles que hay que atacar porque hoy hay casi 3.300 establecimientos en Chubut y solamente el 50% están ocupados con productividad. El despoblamiento avanza, me imagino armando un gran relevamiento sobre lo que hay, el despoblamiento trae más depredadores, menos trabajo y es una cadena que sigue creciendo. Hay que llegar a un equilibrio”.
Consultado sobre la posibilidad de avanzar en la reconversión de la provincia, expresó Juan José: “Hay regiones que lo están haciendo, estamos en un territorio semi desértico y la demanda nutricional del bovino no es el mismo que del ovino, hay lugares donde es viable, pero no en todos. Donde se permita agrológicamente se puede hacer ese cambio, pero hay sectores que sí o sí van a tener que mantener la producción ovina. Hay que bajar las pérdidas y tiene que venir acompañada con políticas públicas”.
Acerca de la eliminación de políticas públicas de parte del gobierno nacional, Anglesio manifestó: “Tienen repercusión directa, nosotros hemos tratado de gestionar que se saquen de un plumazo las medidas. Es una falta de conocimiento de lo que pasa en el interior porque se toman decisiones desde una planilla de Excel sin conocer lo que ocurre. Vamos a Nación pidiendo que no quiten la ley ovina, era una punta de lanza porque eso se terminó y el Estado nos manda al privado y es imposible pagar ese financiamiento”.
Por último, Fajardo comentó lo que significa el levantamiento de la barrera sanitaria para el ingreso del asado con hueso: “Desde el 10 de marzo que venimos viendo que el justificativo es la baja de precios, pero el asado en marzo llegó a valer 23 mil pesos y cuando salió la resolución el precio se pasó a autorregular sumado a la crisis petrolera de la zona que bajaron el consumo y por eso ahora se consigue a 11 mil pesos. Ese no es el justificativo porque los precios se autorregularon, te la puedo creer si es el ingreso de otros cortes de carne. El 90 % de la carne que consumimos acá viene de Río Negro, ya el flete que se paga es alto”, concluyó.