Cannabis: avanza la reglamentación de la ley en Chubut

El próximo viernes habrá una nueva reunión entre el gobierno provincial y los diferentes actores y organizaciones que impulsan y esperan que se reglamente la Ley Salomé.

miércoles, 9 de abril de 2025 - 8:55

María Isabel Bark, licenciada en Administración Agropecuaria, especializada en el uso y abordaje de la planta de Cannabis, habló en “Con La Nuestra” por LaCienPuntoUno sobre los avances para el desarrollo del cannabis en Chubut, luego de que en el 2024 se aprobara por unanimidad en la Legislatura la Ley Salomé, que garantiza el acceso al cannabis para fines medicinales y terapéuticos para lo cual crea, en el ámbito de la Secretaría de Salud del Chubut, el Registro de Usuarios de la planta.

En primer lugar, se refirió a la reglamentación de esta ley aprobada en septiembre del año pasado para el desarrollo controlado de la industria del cannabis. “Hemos sido convocados para una reunión los actores que somos parte de la mesa del cannabis y el cáñamo en Chubut, lo que se busca es llegar a un punto definitorio con la reglamentación de la ley que sienta las bases sobre cómo se va a poder trabajar y quienes forman parte de la cadena productiva. Está bien que se definan los actores para que funcione de la mejor manera y la cadena productiva es porque se va a mover la economía regional”, dijo.

Y agregó: “Vamos a tener el último consenso de las partes para el cierre de la reglamentación. Que el gobernador confíe porque hay un gran equipo de trabajo para llevar adelante esto, nos puede escuchar los problemas y necesidades de la sociedad y ponerlos en un papel y quedó demostrado”.

La reunión fue convocada para el viernes por los Ministerios de Salud, el de Seguridad y el de Producción, sobre cómo trabaja cada uno de los sectores, comentó: “El Estado provincial respecto a esta ley se está articulando de manera increíble con esos tres Ministerios, le ponen dedicación y hay predisposición porque se armó un lindo equipo de laburo y siempre estuvieron al pie. Por parte de Producción es porque se crea una agencia regulatoria encargada de dar licencias a los productores, salud va a tener el registro de usuarios y vincular los médicos que puedan prescribir el cannabis. Por último, el de Seguridad, que no sabemos cómo va a participar, pero como ahora se va a mover muchísimo cannabis por la calle y que sea bajo la guarda de ese Ministerio, con capacitación a las fuerzas”.

María Isabel Bark.

María Isabel Bark.

Consultada por la situación actual del REPROCANN ante las medidas del gobierno nacional, señaló: “Lo que dijo la ministra Bullrich sobre dar marcha atrás con los permisos fue un exabrupto como varios que tuvo, no pasó y no va a pasar porque eso está bajo una ley y se debería derogar para que eso pase. Se está tratando de automatizar los registros, se da de alta entre 100 y 600 altas por días que es muy lento porque llegan unas mil, están atrasados un año porque hay gente esperando una respuesta desde julio del año pasado. Con esto se vulnera un derecho a la salud por esta ausencia estatal”.

Acerca de la creación del registro de usuarios de cannabis a nivel provincial, remarcó: “La intención es que el usuario que tiene el REPROCANN pueda tener un alta automática en el registro provincial (REUSCCH). La Constitución avala a las provincias a optar por el carácter de policía sanitario, es decir, que si la provincia tiene una manera más ordenada puede tomar ese carácter sin pasar por encima de una ley nacional en el caso que haya. La fuerza de tracción está puesta en la provincia, pero si esto no hubiese tenido medio avala de Nación no hubiese sucedido, en materia de cannabis se pudieron articular todos los organismos para esto”.

Por último, manifestó lo que espera una vez que se reglamente la ley. “Estimo entre 1.500 a 2.500 puestos de laburo fijo en los primeros tres años de implementación de la ley porque se necesita mucha mano de obra para el cannabis, pero después también me imagino una provincia que tracciona con el tema de productores y servicio porque acá se mueve desde el que mueve tierra hasta el que imprime remeras, un cultivado va a ser pago por primera vez en su vida y va a tener un salario. Confío en que se van a poder hacer las cosas bien y que la provincia va a estandarizar el ser pionero en la industria del cannabis”, cerró.

Orizon
Musters Vinoteca