Celiaquía: ¿Cómo detectar la enfermedad y cómo funciona el programa nacional bajo la órbita del Ministerio de Salud de Chubut?

El último 5 de mayo se conmemoró el Día de la Celiaquía, una enfermedad que puede ser invisible y afecta tanto a niños como adultos. En Chubut, bajo la órbita del Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud de Chubut funciona el Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca que trabaja en la detección precoz de la enfermedad crónica.

martes, 10 de mayo de 2022 - 8:30

Karen Bender, es licenciada en Nutrición y jefa provincial del Departamento de Nutrición en el Ministerio de Salud de Chubut. En su órbita funciona el Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca. En el Día del Celíaco, que se celebró el último 5 de mayo, la profesional contó de qué se trata la iniciativa.

“El programa lo que busca, puntualmente, es lograr la detección precoz de la enfermedad a través de serología, que es una instancia diagnóstica anterior a la confirmación de la enfermedad a través de la biopsia. A través de una extracción de sangre se ve si están presentes algunos anticuerpos, lo que determina que una persona pueda ser probablemente celíaca. Después de eso, viene el cierre del diagnóstico con una biopsia, donde se analiza el tejido del intestino para determinar si la persona es celíaca o no”.

Leer más: “Provincia trabaja para brindar mayor información acerca de la celiaquía”

Bender explicó que el programa se encarga de promover que se haga ese diagnóstico precoz y brindar algunos recursos “con el envío de reactivos para esa serología a los hospitales cabeceras del país que están adheridos. En ese sentido, confirmó que en Chubut, el análisis se puede realizar en los hospitales de cabecera de Comodoro, Esquel, Puerto Madryn y Trelew, que reciben los kits con los reactivos para hacer la serología, y luego procesan las muestras.

La provincial del Departamento de Nutrición en el Ministerio de Salud de Chubut, explicó que la iniciativa también incluye una segunda instancia, la capacitación al personal de salud de las diferentes Áreas Programáticas.

“El programa también está a cargo de la capacitación del personal de salud, en lo que es la enfermedad celíaca. La intervención, no sólo al médico, sino también al bioquímico que tiene que conocer del tema, el anatomopatólogo, el nutricionista, y los distintos profesionales”.

“El programa se ocupa de impartir capacitaciones de manera permanente a los equipos de salud en general, y en ocasiones, a algunos de estos profesionales en particular. Por otro lado, la última parte del programa es la generación de material de comunicación. Ellos realizan folletos, carteleria, guías de práctica clínica, recetarios, y material relacionado, vinculado a la enfermedad celíaca, y que también distribuyen a todas las provincias que están bajo el programa”, detalló.

EN CHUBUT HAY PERSONA QUE NO CONOCEN SU DIAGNÓSTICO

Respecto a la patología, Bender cree que en Chubut “hay mucha gente que padece la enfermedad y no lo sabe”. “La prevalencia conocida es del 1% de la población de celíacos, entonces tendríamos que tener por lo menos entre 5.500-6.000 celíacos más o menos identificados, y la realidad es que no tenemos identificadas esa cantidad de personas. Por lo que consideramos que hay muchas más personas que la tienen y lo desconocen”.

En ese sentido, explicó que se trata de una patología donde el tratamiento específico es la alimentación, la dieta. “No hay un tratamiento de medicamentos, sino la dieta que es sin gluten de por vida, lo cual hace bastante compleja la vida de los celíacos, porque pareciera fácil decir ‘Bueno, no como gluten y listo’, pero resulta que el gluten está en muchísimos alimentos, como el trigo, la avena, la cebada, el centeno y en muchos alimentos industrializados, incluso en medicamentos; prácticamente es la base de nuestra dieta argentina. Entonces es fundamental seguir una dieta libre de gluten con alimentos que no lo tengan, porque obviamente los hay. Y también hay un montón de legislación que ha ido normalizando cómo tienen que ser los alimentos, qué cantidad pueden tener para ser libres de gluten, y hasta qué punto pueden contener”.

Por último, Bender explicó que “no hay edad determinada” en que se manifieste la patología. “Puede ser en la niñez, como en la adultez, incluso avanzada. No hay una edad, porque es una enfermedad que es de base genética y siempre hay un factor que desencadena la enfermedad. Luego la persona empieza a manifestar síntomas o no porque también se cursa la enfermedad de manera asintomática. Pero en ambos casos se genera  daño en el intestino por ingesta de gluten. Entonces es muy importante lograr un diagnóstico precoz para controlar la patología lo antes posible”, sentenció.

Orizon
Musters Vinoteca