Comunicación Política Sin Métricas: El arte de rapiñar tragedias

Largó la campaña y las prácticas macristas volvieron a relucir en la provincia. Un cruce de funcionarios en X apuró a concejales de la oposición.

jueves, 28 de agosto de 2025 - 6:00

Por Pablo Riffo Torres

(@pabloestebanok)

Hay una máxima en comunicación política que explica que el electorado vota de manera emocional, no racional. Son las emociones las que definen el sentido del voto de un electorado bombardeado por cantidades abismales de información y desinformación.

Esto, que no es ningún secreto, se sabe y se practica en particular desde la escuela de política que inauguró Mauricio Macri, donde el plan es aprovechar el enojo de las tragedias que atravesamos los argentinos y argentinas al máximo para capitalizar ese enojo y trasladarlo en votos.

Representar el enojo, algo que también aprovechó Javier Milei, es un recurso útil y válido, pero, en muchas ocasiones, llevado al extremo, cae en el ridículo.

Pasa a nivel nacional con la muerte del fiscal Alberto Nisman, hasta la detención de la expresidenta Cristina Fernández por lo menos, era una carta que siempre encontraba una vuelta para volver a estar en la opinión pública.

El recurso no es nuevo y hay ejemplos sobrados de quienes supieron capitalizar la bronca y aprovechar la ola de enojos para obtener un lugarcito en alguna lista para obtener una cuota de poder.

En Comodoro Rivadavia la causa es la inundación de 2017 y quien la supo capitalizar fue Ana Clara Romero que terminó de profundizar su rol en la pandemia.

Romero desde el día uno lleva adelante una bandera: denunciar hasta el hartazgo las presuntas irregularidades vinculadas a la contratación de empresas encargadas de limpiar y poner en marcha la ciudad de Comodoro Rivadavia luego de este evento.

El resultado: Un período de concejala entre 2019 y 2021, y la llegada al Congreso de la Nación ese mismo año, empujada también por la tragedia de la pandemia, también aprovechada por todo el arco político macrista. Dos elecciones a intendenta perdidas a manos de candidatos peronistas.

A dos meses de un nuevo acto eleccionario y al borde de quedarse afuera del esquema electoral y con números en negativo, Ana Clara volvió a echar mano de “la vieja confiable”.

Un día antes del inicio formal de la campaña publicó en un post su plataforma electoral: Justicia por Comodoro. “El verdadero silencio que aturde” tituló la diputada en clara alusión al discurso que sostiene su victimario político, Juan Pablo Luque.

“Hace más de 7 años, en Comodoro sufrimos la peor inundación de nuestra historia. Mientras familias comodorenses perdían todo bajo el agua, los corruptos responsables ganaban millones. Se robaron desde la plata para sacar el barro hasta la plata de las obras que nunca hicieron” escribió Romero.

Aprovechó para presionar al poder judicial, con quien mantiene una disputa por la quita de los fueros junto al gobernador Ignacio Torres, otra de su plataforma de campaña, “al día de hoy el STJ deja dormir una causa que pide a gritos justicia por comodoro, otra muestra más que hay que dar con mucha fuerza la pelea contra la impunidad”.

“No quiero más que Juan Pablo Luque, y todos sus secuaces le sigan robando los recursos de los vecinos mientras viven como reyes. En 20 años al frente de la ciudad, lo único que mejoraron son sus bolsillos y los de sus amigos” escribió.

Todas las veces y de todas las formas posibles, la judicialización electoral fue la herramienta que utilizó para cumplir sus objetivos políticos.

El día de hoy hubo una conferencia de prensa de parte del Ministerio Público Fiscal (MPF) donde el jefe de Fiscales, Cristian Olazabal, acompañado sorprendentemente (o no) por el ministro de seguridad y fiscal en uso de licencia (sigo sin entender cómo a nadie le parece esto un escándalo), Héctor Iturrioz, explicaron las últimas actuaciones vinculadas a la causa.

A casi nadie le resultó raro que un funcionario provincial estuviera sentado en la mesa de oradores de una conferencia de prensa del MPF, aunque tuvo que aclarar en más de una ocasión y rechinando los dientes, que él no era el que investigaba.

Ya la intención de generar una performance judicial se vio desde la conferencia que hizo el diputado provincial Daniel Casal una semana después que Luque fuese electo candidato tras derrotar a Dante Bowen en la interna, exigiendo a la justicia que reabra la causa.

Unos días antes, un diputado del PRO ya compartía en sus redes la campaña en Chenge.org en la que un grupo de vecinos “autoconvocados” pedían la reapertura de la causa.

No hay otro interés real más que erigirse como la luchadora contra las injusticias. La antítesis de la imagen que quieren vender de Juan Pablo Luque, como parte de una estrategia desesperada para sacarla del fondo de las encuestas.

La importancia de un CM

La campaña nos deja también varias lecciones para los funcionarios provinciales. El tema surge en un cruce que protagonizaron el vicegobernador Gustavo Menna y la concejala Maite Luque del bloque Arriba Chubut.

El disparador fue una gacetilla de prensa de la provincia que explicaba “A través de la Administración del Puerto y mediante un convenio con el Ente Comodoro Turismo, la ciudad petrolera tiene un espacio destinado a embarcaciones turísticas”.

Luque aprovechó el disparador y posteó “De los creadores de ‘provincia gestionó con nación atención en el hospital militar’ llega ‘provincia impulsa en Comodoro Rivadavia el desarrollo del turismo náutico’. Les armé la foto de campaña, me quedó relinda” con un montaje en el que se ve a Menna y Romero arriba de una lancha con el cerro Chenque de fondo.

Menna salió al cruce, tiene una debilidad especial por las redes sociales como la mayoría de sus compañeros de gestión. El vicegobernador posteó: “Concejal, ¿y si en lugar de perder tiempo posteando bobadas por encargo se ocupa de hacer terminar el Estadio del Centenario y el resto de las obras que la gestión que Ud. integró dejó abandonadas e inconclusas?”.

La réplica fue inmediata y derivó en una acción política concreta: “Vicegobernador, ya que tan interesado está en que se termine el Estadio, dígale a los concejales de Despierta Chubut que lo voten, porque hasta ahora no lo quisieron votar”.

El tema no quedó ahí: Luque llevó el asunto a comisión en el Concejo y con las publicaciones de Menna apuró al bloque opositor para que acompañen la iniciativa.

Del posteo de Menna sobre los votos que pidieron a la oposición para avanzar con el techado tardaron un día en responder el reclamo del vicegobernador las concejales de la oposición, acusando a Luque de “no consensuar” e “imponer a los gritos” además de aclarar que el tema nunca estuvo en la comisión 1 ¿se le habrá traspapelado?

La fórmula de Torres para este turno electoral también está atada con alambre, entre internas y la carga que implica militar una fórmula encabezada por la candidata con peor imagen en la provincia.

¿Habrá una reconsideración sobre el voto de la oposición tras la publicación de Menna? ¿Resignará esa posición Romero en contra del Estadio del Centenario a costa del vicegobernador? Hagan sus apuestas.

Orizon
Musters Vinoteca