Comunicación Política Sin Métricas: conmigo no!

Se viene la audiencia pública y la discusión por el presupuesto y la tributaria amplió el juego a la guerra de titulares. La conmoción por los últimos acontecimientos en la ciudad petrolera tiene su contrapunto político y vamos a desandarlo también. Bienvenidos y bienvenidas al análisis de la comunicación política chubutense.

miércoles, 18 de diciembre de 2024 - 8:00

Por Pablo Riffo Torres

(@pabloestebanok)

El viernes toca audiencia pública en el Concejo Deliberante, que extiende el calendario de sesiones hasta el 27 de diciembre, donde se debería aprobar en 2da lectura el presupuesto 2024.

No daría la sensación de que hubiera algún impedimento para que eso se concrete en los plazos estipulados excepto quizás por el título en tapa de un diario local. “El Municipio espera tener aprobado el presupuesto para abonar salarios en enero” titulaba hoy Diario Crónica.

¿Para quién fue la apurada? El oficialismo cuenta con mayoría, la oposición no participa directamente de la discusión, pero el poroteo parece que no le cierra al Ejecutivo que activó el protocolo “patear la pelota”.

Los concejales del oficialismo hicieron una serie de pedidos para garantizar la aprobación en 2da lectura y que deberían verse reflejadas esas modificaciones en el proyecto. Las observaciones están sobre todo en la Tributaria Anual que también debería ser aprobada el 27.

Por lo que se conoce los pedidos más significativos son 3: que se contemple a los contribuyentes hoy jubilados y jubiladas frente al duro escenario que les toca atravesar; que la expectativa tributaria no supere la inflación, y reducir la presión para los productores locales.

La lectura que se hace es que el 90% de la financiación presupuestaria recae en manos de las y los comodoreneses y el reclamo político a este escenario es que haya mayor gestión del Ejecutivo hacia la provincia y la Nación para aliviar esta carga.

Algo parecido a lo que reclamaba el vocero del PRO en redes sociales sobre los porcentajes de actualización y el reclamo de “bajen los impuestos”. Como ya contamos la semana pasada, ninguno de estos planteos se hizo durante el debate.

Todo indicaría que desde el Ejecutivo no hay intenciones de hacer lugar a estos pedidos por eso la carta de atar el pago de salarios a la aprobación del presupuesto (algo que no tiene sentido si se observa la subejecución de partidas).

Si los concejales mantienen su posición al respecto de los pedidos ¿tendrá que ir Othar a buscar los votos de la oposición? ¿Tendrá que pedirle a Nacho Torres que intervenga con sus concejales? ¿Quedará en manos de Ana Clara Romero que se apruebe el presupuesto? Que alguien diga dónde, que llevo los pochoclos para ver la sesión del 27.

Es la batalla cultural, estúpido! 

Comodoro Rivadavia viene protagonizando hechos realmente duros en las últimas 48hs y todo tiene un resorte en el municipio local.

El domingo último se conoció un femicidio seguido de suicidio que conmocionó a la ciudad. Menos de 24hs después presentó su renuncia quien fuera Secretaria de la Mujer, Género, Juventud y Diversidad del Municipio.

La versión oficial habla de una decisión tomada con anterioridad que ya había sido adelantada por la propia Renata Hiller, al intendente comodorense y que los motivos son de índole profesional y personal.

La responsabilidad de elegir a una nueva persona para conducir el área queda en manos tanto del intendente y el vice, como lo dijo la misma Hiller, aunque garantizó la continuidad de la estructura, los programas, e incluso la perspectiva de género con otras áreas del ejecutivo.

Hasta el momento lo que se sabe es que el área queda bajo la órbita de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia que conduce Ángel Rivas. Ya hay versiones que habría una intención de que este cambio sea permanente y el área de Género y Diversidad pierda su estatus de secretaría con todo lo que implica.

La multisectorial feminista ya se pronunció al respecto y reclamó justamente que se sostenga esta jerarquía para el área, en tanto que “que consideramos es el que se merece el trabajar con este tipo de temáticas”.

Cuando todavía la conmoción por el femicido no había terminado, el lunes por la tarde se vio a un menor de 12 años revolviendo tachos de basura para buscar comida. Un menor que estaba a resguardo de La Casa del Niño.

De la situación fue testigo la concejala Maite Luque, de Arriba Chubut quien, luego de activar los protocolos pertinentes para que el menor vuelva a estar a resguardo de la institución, denunció efectivamente a la titular del Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia, Florencia Papaiani.

El hecho no es asilado. En octubre ya se conocía por parte de la oficina de Derechos y Garantías, de la niñez adolescencia y familia, una misiva en la que se les reclamaba tanto al Gobernador como a la ministra Papaiani, la intervención en la institución por la situación de “emergencia” en la que se encontraba.

En detalle la nota ponía en conocimiento a las autoridades provinciales de las condiciones de hacinamiento de las infancias, la falta de cuidados y asistencia correspondiente como también de residencias prolongadas por fuera de la normativa, entre muchísimas falencias más.

El concejo se hizo eco de este reclamo y aprobó por entonces una expresión de deseo, dirigida al Gobierno Provincial, para que tome medidas extraordinarias para atender la problemática de La Casa del Niño e incluir en el presupuesto 2025, para Comodoro Rivadavia, un hogar para adolescentes quienes también son residentes de la Casa del Niño por fuera de la estructura edilicia y profesional para la contención de los mismos.

Un mes antes que se conociera esta solicitud de parte de la Oficina de Derechos y Garantías y el pronunciamiento del concejo deliberante el titular del área de Desarrollo Humano Municipal había estado junto al propio intendente en La Casa del Niño.

La crónica del día lo relata de esta manera: “Estuvimos en la Casa del Niño en distintas oportunidades y es un lugar que nos llena el alma”, sostuvo, al tiempo que indicó que “nos fortalece muchísimo ver las caras de felicidad de los niños y niñas que son parte de este hermoso establecimiento”.

Según pudimos averiguar al cierre de esta columna no hubo expresiones oficiales en relación a la denuncia. Lo que sí pudimos saber fue que el Presupuesto 2025 contempla el incremento de partidas de la cartera que conduce Papaiani para atender la situación de La Casa del Niño, con refuerzos tanto en lo que implica personal como la ampliación de la capacidad de la misma que hoy se encuentra desbordada.

Hay una particularidad en relación a la Casa del Niño, que no sucede en otras instituciones similares en la provincia. Me refiero a la sobrepoblación del lugar, -que hoy cuenta con 16 plazas y con la extensión presupuestaria pasaría a 24-, y que el foco de trabajo estaría puesto en los pasos previos a la institucionalización del menor.

En un contexto en el cual la Casa del Niño de Comodoro Rivadavia con lugar para 16 menores, esté albergando más de 30, lo mínimo que te puede pasar es que se te escape uno. No justifico los hechos, solo intento explicarlos.

La lectura que hay es que existe un trabajo territorial fuerte en ciudades como Puerto Madryn o Trelew, y que el aporte de las familias en relación a la contención es clave para evitar llegar a que el menor sea parte de la institución.

Ese trabajo de vinculación territorial con instituciones intermedias es el que podría readecuar el funcionamiento de la Casa del Niño más allá del incremento presupuestario.

El problema radica hoy en la lectura de los conflictos que la sociedad comodorense está atravesando y la reacción de los funcionarios a cargo de las distintas áreas que deberían responder a esos conflictos.

Hoy en cuanto a género y diversidad la pelota está en la cancha del binomio gobernante ¿van a darle continuidad a la jerarquía del área reforzando el perfil con el que inicio la gestión o van a sucumbir ante las presiones del cuestionamiento constante respecto de efectividad de las áreas vinculadas a la protección de la mujer?

Eso que conocemos como la Batalla Cultural, respecto de la perspectiva de género y la prioridad en la agenda política de los reclamos por la creciente violencia contra las feminidades, se traduce mayoritariamente en vidas que se pierden a manos de los femicidas.

 

 

 

Orizon
Musters Vinoteca