Comunicación Política Sin Métricas: no sé qué pasa en esta ciudad.

Comodoro Rivadavia saltó una vez más al escenario nacional por una chanza ruidosa después de la presentación del Comando Unificado en nuestra ciudad. Vinieron a conversar los concejales de Despierta Comodoro y el cambio de visión resultó interesante. Bienvenidos y bienvenidas al análisis comunicacional de la política chubutense.

miércoles, 4 de diciembre de 2024 - 8:00

Por Pablo Riffo Torres

(@pabloestebanok)

Primero lo primero. A la presentación del Comando Unificado vino la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich junto al Ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cuneo Libarona. También porque se implementó en el Sistema Acusatorio en la Justicia Federal que permitiría agilizar los tiempos con aplicación para Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, A.I.A.S., por lo que se combinaron ambos anuncios y la comitiva nacional hizo un 2×1.

El dato de color que se hizo viral fue que, al final del acto, la banda de la Policía a cargo de la musicalización del evento entonó “Quién se ha tomado todo el vino”, un tema universalmente conocido de la Mona Giménez, de cuya prosa extrajimos el título de esta columna.

Es sabido que a la ministra Bullrich es vinculada en memes por un presunto consumo problemático de alcohol, por lo que tomar la decisión de hacer sonar el tema no pudo haber sido casualidad.

Dario Quitramán, director de la Orquesta de la Policía de Chubut dijo en declaraciones a los medios locales que “nunca se hace nada sin que esté autorizado” y que la orden de que sonara la canción de La Mona vino de autoridades de mayor jerarquía.

Lo que trascendió de manera no oficial es que la canción fue un vuelto por la declaración de Bullirch sobre que en la estepa chubutense solo había “Un Millón de Guanacos” (sí, como el programa que hacemos de lunes a viernes en La Cien Punto Uno, cuyo nombre también fue una respuesta a ese postulado de Bullrich).

Como dijo hoy el diputado nacional José Glinski –justamente en Un Millón de Guanacos–, el que hizo que se tocara la canción fue “muy pillo” y la acción fue totalmente efectiva porque no hubo un solo canal de noticias en el país que no abordara la anécdota.

Ahora, que el árbol no nos tape el bosque. Porque de las declaraciones de Bullrich se desprenden algunas cuestiones que hay que dejar en destacados para ver cómo se desarrolla. La ministra anunció la aplicación del Comando de Seguridad Productiva que viene vinculado al protocolo anti piquetes de la mano de una clara criminalización de la protesta. Algo que ya vienen advirtiendo a nivel nacional distintas organizaciones sociales y sindicatos.

Textual Bullrich dijo: “Tenemos en las fuerzas federales grupos especiales, para poder ayudar a que la comunidad viva en tranquilidad. Viva en orden. Y pueda llegar a cada uno de los yacimientos, a cada una de las fábricas, a cada una de las escuelas, con rapidez. Vamos a trabajar con un Comando de Seguridad Productiva. Para que la producción argentina esté siempre trabajando. Y no tengamos bloqueos”.

Es sabido que 3 y 26 es un cruce de rutas neurálgico para la actividad petrolera y también ha sido escenario de históricos conflictos gremiales. Porque si querés llamar la atención de verdad en Chubut, hay que tocar el bolsillo de la provincia. Lo hemos visto incontables veces.

¿Quiénes son los verdaderos beneficiarios del protocolo anti piquetes? No hay forma de no vincular el escenario de alarmante baja en la producción petrolera con los anuncios de la ministra de Seguridad.

El mismo ministro de Seguridad de la provincia, Héctor Iturrioz dijo que estadísticamente la inseguridad en Comodoro Rivadavia estaba en una meseta, y en el análisis del diputado Glinksi “el tema inseguridad me da la sensación que no es principal en la agenda de la ciudad”.

Conseguir datos estadísticos certeros al respecto es una odisea, porque cada oficina lleva su cuentita pero, por lo menos en palabras del propio Iturrioz durante el caso Guenchur, las estadísticas no son el termómetro para avanzar en políticas públicas en materia de seguridad. Como dijo alguna vez el pensador contemporáneo Pedro Rosemblat, y que hoy se convirtió en un mantra para mí: Imaginate nomás, si era peronista. Imaginatelo.

Despertando Comodoro

Los últimos dos días de la semana anterior hubo presencia de concejales de la oposición en los estudios de La Cien Punto Uno. El controversial y picante Martín Gómez estuvo el viernes en Un Millón de Guanacos y la joven Ximena González fue la invitada de El Quirófano que conduce los sábados Guillermo Rossi.

Hay que decir que Gómez sin estar en modo hora de preferencia también tiene cosas interesantes para decir. En el análisis del presupuesto que se está tratando por estos días en el Concejo Deliberante sin mayores sobresaltos, destacó que al área de Desarrollo Humano de la Municipalidad se le pidió “bajar los niveles de discrecionalidad y aumentar la eficiencia en la entrega de la ayuda social que brinda el Estado”.

El planteo del concejal va en relación con que el deterioró la relación entre la ciudadanía y la política es que “la ayuda social no llega al que realmente tiene que llegar, porque hay vivos que en el camino se quedan con esa ayuda” y que “cuanto mejores mecanismos institucionales creemos como Estado, para que realmente la ayuda social llegue al que lo necesita, vamos a mejorar si se quiere la credibilidad de la dirigencia política”.

Ximena González en tanto reconoció que son ellos quienes intervienen para que los reclamos que llegan al concejo, y requieren la atención de la provincia, se resuelvan con mayor celeridad.

“El Ejecutivo no está haciendo ninguna gestión por Comodoro” dijo con una posición más cercana al oficialismo en el Concejo de lo que se quiere admitir, aunque reconoció que “tampoco es que la defiendan tanto al Ejecutivo los concejales”, reforzando un escenario del que ya hemos hablado en esta columna, “las gestiones las terminamos haciendo nosotros” sentenció.

Estos pequeños acuerdos son más que valiosos en política, y sin dudas revelan que hay una evaluación del contexto similar desde los distintos espacios de representatividad y esto es lo interesante que hace a la política.

Voy a abrir el paraguas antes que me quieran correr, propios y ajenos. Yo tengo discrepancias profundas con las formas en las que se conducen políticamente desde la oposición, eso está más que claro. También marco mis diferencias con el oficialismo, sin dudas pero no tengo intenciones de cosechar enemigos, mucho menos en este contexto, ni me creo quién como para generarlos.

Tampoco intento pararme desde la antipolítica, como ha hecho históricamente un sector del periodismo, señalando desde afuera cómo se deberían hacer las cosas y profundizando el descrédito de la práctica política.

Se puede disentir en las formas y se puede discutir sobre la posición ideológica de cada espacio, en la ejecución de los roles que tiene cada uno.

La intención de esta columna es siempre invitarnos a la reflexión y entender qué cosas hacen al juego de la rosca, la cual revindico absolutamente, y cuales pasan por intereses que no son comunes a la sociedad en la que vivimos.

 

Orizon
Musters Vinoteca