Costocondritis: La nueva secuela asociada al covid que parece un ataque cardíaco

Es una patología que aparece como una dolorosa inflamación del cartílago que une las costillas al esternón.

martes, 8 de febrero de 2022 - 11:48

Con casi dos años de pandemia de coronavirus  y las distintas variantes, se fueron descubriendo múltiples síntomas y secuelas asociadas a la enfermedad.  Ahora se sumó la costocondritis, sin embargo todavía ni hay evidencia científica que lo asocie directamente con el Covid-19.

La costocondritis es una patología que aparece como una dolorosa inflamación del cartílago que une las costillas al esternón (el hueso grande que pasa por el centro del pecho) y es una de las causas más frecuentes de dolor de pecho en niños y adolescentes, y es el sexo femenino el que lo presenta más a menudo.

La costocondritis es también conocida como síndrome costoesternal y puede causar un dolor agudo y punzante en el pecho.

Por lo general, se trata de una afección inofensiva que suele desaparecer por sí sola al cabo de dos o tres días. Se suele notar un dolor agudo en el lado izquierdo del esternón, pero también es posible sentirlo a ambos lados del pecho, por lo que suele confundirse con un ataque cardíaco.

“El Covid-19 puede generar reacciones inflamatorias, autoinmunes, con nuestro organismo atacando a las articulaciones. La costocondritis se da en la zona del esternón, normalmente suele doler del lado izquierdo y la gente se lo confunde con un ataque del corazón, pero no tenemos evidencia certera de que sea un síntoma del coronavirus”, explicó el doctor Luis Camera.

Según informó Minuto Uno, Camera señaló que las reacciones reumatológicas pueden aparecen en ciertos organismos porque el Covid-19 provoca una reacción inflamatoria en los músculos y en las articulaciones.

En tanto, el infectólogo Ricardo Teijeiro remarcó que “la costocondritis puede ser provocada por infinidad de variables, por movimientos, golpes, traumatismos, cualquier persona puede tener una inflamación entre la costilla y el esternón. Hay muchos motivos, no son siempre infecciosos”.

Otras secuelas

Entre los nuevos síntomas que aparecen una vez superado el Covid-19 y podrían ser secuelas de la enfermedad se sumó el tinnitus, o acúfeno, una percepción sonora en los oídos cuyas causas se vinculan generalmente con haber estado expuesto durante largos períodos a ruidos fuertes que puede derivar en sordera.

En estos casos lo que se siente es un zumbido, silbido, latidos o golpes en los oídos que solo escucha la persona que padece la afección, porque no provienen del entorno, a veces aparecen y desaparecen y en otras ocasiones pueden ser constantes, más leves o más fuertes, y pueden atormentar o generar acostumbramiento.

Orizon
Musters Vinoteca