“De ningún modo la discrepancia puede resolverse a través de un disparo”

En una entrevista con la TV Española, el presidente Alberto Fernández se volvió a manifestar en contra del atentado que sufrió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

miércoles, 14 de septiembre de 2022 - 9:27

El presidente Alberto Fernández aseguró que “de ningún modo la discrepancia puede resolverse a través de un disparo”, al referirse al atentado sufrido por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el pasado 1 de septiembre.

En una entrevista concedida el viernes pasado desde la Quinta Presidencial de Olivos al canal Telecinco de España, Fernández dijo que la Vicepresidenta “está entera y fuerte. Para todos fue un momento de conmoción, para ella particularmente, pero está trabajando a la par. Lo viví con mucha angustia porque la Argentina no había tenido un episodio de esta naturaleza, después de la dictadura no ha habido crímenes de naturaleza política”.

El mandatario indicó que “el hecho ingrato de encontrarnos con una banda de forajidos que maltratan a la democracia no nos debe hacer pensar que eso es la Argentina. Todos sentimos que retrocedimos varios casilleros, después de avanzar mucho en la democracia. Nosotros sufrimos la dictadura y pudimos juzgar a los genocidas. La consigna de la democracia fue verdad y justicia”.

Fernández añadió que “las madres que perdieron a sus hijos porque los mataron o los desaparecieron, los hijos de las víctimas de la dictadura nunca hicieron justicia por mano propia, siempre reclamaron justicia. Y la justicia llegó. Eso hay que ponerlo en valor”.

En cuanto a los discursos de odio de las redes sociales, el mandatario manifestó: “Umberto Eco dijo una vez que Twitter es un lugar donde los imbéciles parecen inteligentes y los inteligentes parecen los que se vuelven imbéciles. Me parece que Twitter debería revisarse a sí mismo porque da lugar a esas cosas. El 90% de esa red social son robots y máquinas que entran en el sistema e influyen sobre otros. La idea que dice que las redes sociales democratizaron el pensamiento yo la relativizo”, dijo, al marcar que “cuando las redes son mal usadas ensucian el debate”.

Se preguntó “cuánto nos afectó la pandemia psicológicamente” por distintos motivos, y consideró que ese escenario “genera un caldo de cultivo”.

“En Argentina pasa algo adicional porque los discursos de odio no empezaron con la pandemia, sino que llevamos décadas de notas periodísticas estigmatizando a Cristina”, dijo y amplió: “Es un discurso que promueve un sentimiento profundo de rechazo hacia el otro. Por ejemplo, ‘llegamos a la conclusión de que usted es un ladrón y un sinvergüenza’, y entonces, todas las mañanas se escribe y se dice eso”.

“Y se termina instalando esa idea” y “así se genera un estigma y una condena social donde no hay espacio para la reflexión colectiva, hasta para la reflexión judicial”, añadió Fernández.

Fuente: Télam.

Orizon
Musters Vinoteca