DESDE EL CONCEJO

La sesión extraordinaria del pasado viernes discurrió entre las acusaciones opositoras por la falta de planificación y de obras estructurales para la ciudad, y la férrea defensa oficialista de todo lo realizado en los últimos años. Después de las lluvias, nada nuevo bajo el sol.

lunes, 26 de septiembre de 2022 - 1:00

El Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia aprobó el pasado viernes en sesión extraordinaria la declaración de la Emergencia Climática por un año. Este nuevo “status”, aclararon tanto desde el oficialismo como desde la oposición, no contempla una modificación en la estructura de gastos municipales para este año ni el próximo. Con este instrumento, aprobado por los once concejales presentes, se busca poder gestionar con mayor rapidez las obras necesarias ante organismos nacionales y provinciales.

Solo una expresión de deseos

En el inicio de su intervención Graciela Saffirio (JxC), adelantó que votará a favor de la declaración de la emergencia climática, porque esto le permitirá a la ciudad “entrar en la órbita del presidente de la nación y del gobernador de la provincia”. Inmediatamente después, subrayó que la declaración “es solo una expresión de deseos”.

Más adelante, dijo que las precipitaciones abundantes en un período tan corto hace tiempo dejaron ser un fenómeno extraordinario. “Estas lluvias son algo que suceden de manera periódica, sucedieron en los años 2010, 2011, 2013, 2016, 2017 y nuevamente en el 2022. Necesitamos un plan de obras fundamentales, y con esto no digo que no se hayan hechos obras, se reconocen obras como la del Reservorio N°4, pero con esto no alcanza. Necesitamos un plan de obras hecho por especialistas, con políticos que tomen decisiones y con inversiones. Estas obras que hacen falta son las que no se ven, son las que no permiten sacarse la foto, pero son las obras que nos darían una solución a todos los comodorenses que cada vez que llueve, sufrimos las consecuencias”.

Pasado Presente y Futuro

Gustavo Reyes (FdT), fue el primer concejal oficialista en salir al ruedo el pasado viernes. Comenzó agradeciendo el acompañamiento del bloque de Juntos por el Cambio y recordó la catástrofe del 2017 que “produjo daños materiales y afectó la vida de muchas familias”. En ese marco aseguró que aquella situación llevó al municipio a elaborar un plan de obras del cual brindó un pormenorizado detalle.

“A través de una consultora se elaboró el proyecto de redes de desagües pluviales, principales y secundarios y de reservorios en la zona sur y norte. Estas obras ayudaron a que el impacto de la última lluvia no tuviera la misma envergadura que en el 2017” aseguró. Luego, detalló las etapas de cada uno de los proyectos y el estado de avance de cada obra. Aquí destacó la obra del cajón de hormigón del barrio Moure, la construcción del reservorio N°4, el canal pluvial en Cerro Solo del barrio San Cayetano (se lo conoce como el pluvial del Moure) y obras en la avenida Quintana. “Estas obras se han hecho, han funcionado, y han sido gestionadas por esta gestión municipal” recalcó.

Reyes, también destacó que muchas de las obras faltantes “escapan al presupuesto municipal, ya que son de “gran envergadura” y Comodoro no es la única ciudad del país que solicita obras a la Nación. “Nuestros tiempos no son los mismos que los del Ministerio de Infraestructura porque ellos tienen que atender a todo el país. Sin embargo, cada vez que se toco la puerta del ministerio por este tipo de contingencias, del año 2019 para acá siempre se nos atendió y se nos dio la solución necesaria, esto no sucedía años atrás” recalcó.

El concejal, también mencionó al canal evacuador de la Avenida Chile y el ensanchamiento del pluvial de la avenida Roca como dos proyectos que escapan a las posibilidades de financiamiento del municipio, ya que aseguró, demandarán una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos.

En el cierre, Reyes afirmó que la aprobación de la declaración de emergencia no implicaba ubicar nuevamente a Comodoro Rivadavia en el “radar de la Nación ni de provincia (cómo había indicado anteriormente la concejala Saffirio), solo se trata de una herramienta más que resulta necesaria para conseguir con celeridad los fondos para hacer estas obras. Este el verdadero motivo por el que estamos tratando este proyecto de declaración de emergencia. Permítanme ver el vaso medio lleno de lo que sucedió con esta catástrofe, podría haber sido peor, permítanme ver el vaso medio lleno” reiteró para concluir.

Disculpas, plazas y prioridades

El concejal Omar Lattanzio (Bloque Raúl Ricardo Alfonsín), comenzó su intervención pidiéndole disculpas a los vecinos de Comodoro Rivadavia. El edil interpreta que la ciudad no ha sabido elaborar un plan de urbanización en función del crecimiento mostrado en los últimos años.

“Les pido disculpas al vecino porque no estamos trabajando todos juntos y levantamos la mano por levantarla. Hoy estamos hablando de aprobar una ampliación presupuestaria de 26 millones de pesos para completar una obra y hace poco tiempo atrás aprobamos un plan bianual de obras que contemplaba la intervención en plazas y la finalización de la obra del Estadio del Centenario y del Paseo Costero por 1062 millones de pesos. Para las plazas y el estadio se destinaron 930 millones de pesos y solo 132 millones se destinaron a pavimentación y cunetas. Si tengo el techo agüereado no voy a arreglar el jardín y acá pasa lo mismo. Acá hace dos años y medios que hacemos plazas” reprochó.

Pese a todo lo expuesto anteriormente, hay que decir que Lattanzio acompañó la declaración de emergencia climática, aunque se encargó de aclarar que no se estaba frente a una ordenanza sino a una expresión de deseos. “Hacer una expresión de deseos dirigidas al gobernador Arcioni, que no dijo nada ni se solidarizó con Comodoro Rivadavia, enoja mucho. Solo pido que la cortemos un poquito con las plazas”.

Sin renuncias al compromiso asumido

Fue la concejala Natalia Guerreiro (FdT), quien rápidamente salió a contestar algunos de los dichos de Lattanzio. En primer lugar, aclaró que las obras del canal evacuador de la avenida Chile y la ampliación del pluvial de la avenida Roca exceden por mucho los presupuestos municipales “son casi dos mil millones de pesos cada una” dijo, para luego agregar, “si no termináramos la obra del Estadio del Centenario y se utilizara el dinero del plazo fijo del municipio, todavía nos estarían faltando 400 millones para encarar solo una de esas dos obras. Podríamos dejar de hacer todo lo que nos identifica como gestión y aun así no llegaríamos al monto suficiente para llegar a esas obras”.

Guerreiro, también indicó que el plan de obras diseñado desde el municipio demandará al menos dos o tres gestiones más de gobierno para poder concluir con la infraestructura pluvial. “Esta es una tarea a largo plazo, ya que son montos enormes, pusimos y pondremos todo lo que esté a nuestro alcance, pero no por eso vamos a renunciar a la cultura al deporte, ni vamos a renunciar a ninguna de las cosas a las que nos hemos comprometido. Sabemos que hay barrios que necesitan agua, cloacas, gas, redes eléctricas y tenemos que ampliar las fuentes de financiación de estas obras” expresó.

En el final, Guerreiro, también criticó la absoluta falta de interés demostrada por el gobernador Arcioni tras el temporal de lluvia que la última semana castigó a Comodoro Rivadavia. “Lamentablemente tenemos que hacer esto por escrito porque el gobernador ni se enteró que cayeron 120 milímetros de agua en Comodoro, no llegó ni un ministro a la ciudad” espetó en tono de reproche.

Más macrista no se consigue

Fiel a su estilo crítico, Digna Hernando (JxC), comenzó su exposición apuntando contra las últimas gestiones municipales. “El gobierno municipal no puede dejar de trasladar culpas ante cada situación difícil que atraviesa la ciudad” reveló, para luego remarcar que “en los últimos 19 años ha sido el mismo grupo de personas las que han formado parte del gobierno municipal, sin embargo, solo a partir de la emergencia del año 2017 se comenzó con la planificación. Ninguna de las gestiones anteriores al año 2017, planificó las obras necesarias para prevenir este tipo de eventos” dijo.

Continuando con su “revisionismo histórico”, Hernando, afirmó que la planificación de las obras que la ciudad necesita en materia de infraestructura iniciada en el año 2017 fue en realidad producto de la solicitud que la Nación había realizado a la Provincia tras las terribles lluvias de ese año. “En aquel momento el gobierno nacional dispuso de los fondos para la realización de las obras, pero como no había proyectos ejecutivos, esos fondos no pudieron ser aplicados”.

Siguiendo con su relato en tiempo pretérito, Hernando, aseveró que en el año 2017 el gobierno nacional si concretó aportes económicos a Comodoro Rivadavia en el marco de la emergencia producto de las fuertes lluvias ocurridas en marzo y abril. “Se dispusieron de ATN y como el gobierno municipal de aquel entonces no pudo demostrar en que había utilizado esos fondos es que no se pudo obtener la segunda cuota de los ATN previstos” dijo. Continuando con su defensa, de las supuestas bondades que la gestión macrista tuvo para con Comodoro Rivadavia, la concejala, además mencionó la construcción de 48 viviendas en Restinga Ali y la entrega de materiales a muchos vecinos afectados por las inundaciones de aquel año. “Todo esto sumó una inversión del gobierno nacional de 532 millones de pesos, que a plata de hoy serían unos 2.662 millones de pesos. Cuando se dice que no hubo aportes de la gestión Macri a este municipio se está faltando a la verdad”, afirmó.

Emergencia y pronóstico

La concejala Viviana Navarro (FdT), fue quien retrucó rápidamente algunas de las afirmaciones que minutos antes había realizado Digna Hernando respecto a lo invertido por la Nación en Comodoro Rivadavia en el marco del temporal de 2017. La edil, comenzó su exposición, recordando que entre el año 2016 y el 2019 Comodoro Rivadavia necesitaba grandes obras hidráulicas, mientras que la provincia tenía cuatro grandes proyectos presentados ante distintos organismos de la Nación. Sin embargo, recordó la concejala “en Esquel y Rada Tilly (ambas gobernadas por intendentes de Juntos por el Cambio) las obras para mitigar las consecuencias de las lluvias si se pudieron llevar adelante, mientras que en Comodoro Rivadavia no sucedió lo mismo”.

Más adelante, y en la misma línea que otros concejales oficialistas, Navarro señaló que la declaración de la emergencia climática busca, “poder acelerar pasos ante la Nación y la Provincia, porque al ejecutivo municipal no le da la nafta para hacerse cargo de los costos que representan algunas de estas obras. Es solo una herramienta que busca acelerar pasos y dar las respuestas de lo que estamos necesitando” reconoció.

Ya en la parte final de su discurso, Navarro, se animó a dejar un pronosticó de cara al 2023. “Comodoro Rivadavia seguirá votando por la inclusión, para que haya más deporte, para que seamos todos iguales, Comodoro va a seguir votando por todas las obras que se hicieron y las que se van a seguir haciendo”.

Demasiado mimetizado  

Tomás Buffa (JxC), comenzó su alocución criticando la falta de un plan de contingencia municipal para atender estas situaciones de emergencia que señaló, “pueden derivar en casos de estrés post traumático”. Casi al mismo tiempo, fustigó con dureza a Defensa Civil por su intervención durante la última lluvia y dijo que la institución “está en manos de gente que no sabe”. En el mismo tono reprochó “la desidia, la falta de experiencia y de profesionalismo” del personal de esa dependencia municipal.

Luego, Buffa, se involucró en la discusión que minutos antes se había planteado en el recinto respecto a las prioridades de la gestión municipal, el aporte a los clubes y la contención social que estos realizan, versus las obras de infraestructura que necesita la ciudad versus el financiamiento municipal para concluir la obra del Estadio del Centenario. “Esta mirada no es contra los clubes, no es contra la integración que genera el deporte, el resto me parece que es querer desviar la atención” dijo.

Más adelante, enumeró las siete las obras hídricas que se están ejecutando en la ciudad.  El reservorio N°4, el ensanchamiento del canal de la avenida Roca, el canal del Barrio Moure, la redistribución cloacal, el cajón de la calle Juan Luquehuich y Ricardo Tora y el sumidero del barrio Moure, y aseguró que “la suma total invertida es de 320 millones de pesos de los cuales 150 millones los puso la Nación”.

Sobre las obras que buscarán financiamiento tras la aprobación de la declaración de la emergencia climática (el ensanchamiento del canal de la avenida Roca y el pluvial de la avenida Chile) dijo, “este proyecto que estamos tratando ahora no habla de ninguna obra. La proclamación de la emergencia por la nada misma es mimetizarse demasiado con Arcioni, es la emergencia de la cuenca del Senguer, que pasó y no se hizo nada”. En ese marco, también reveló haberle pedido información a un secretario municipal acerca de los expedientes que se encuentran trabados en la Nación, para poder también gestionar su pronta ejecución, aunque lamentó no haber obtenido ninguna respuesta.

Buffa, continuó con su análisis crítico y apuntó sus cañones a la falta de eficacia en el manejo de la cosa pública. Habló de prebendas, de favores a amigos, de contratos basura y de obras mal hechas. “Vayan a ver como quedó después de la lluvia la avenida Beltrán, plata que pusimos sin sentido. Vayan a ver los cordones cunetas que están haciendo en el barrio Divina Providencia y que la última lluvia se llevó 300 metros de esa obra, o vayan a ver la plaza Catamarca del Barrio Laprida. Si nosotros no resolvemos primero el problema hídrico, no importa la plata que pongamos, porque la obra se la va a llevar el agua, sino vayan a ver como sacaban barro de la plaza del barrio Juan XXIII, que ya la pagamos cuatro veces. Debemos tener prioridades para no seguir malgastando los recursos públicos, porque si no después no podemos dar respuestas a estas obras. No quiero mirar el vaso lleno, las obras que se hicieron no bastaron para resolver todos estos problemas”.

El fracaso de la política

En el cierre de su exposición, el concejal radical también introdujo en la sesión una parte del informe final que la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco elaboró tras la crisis del 2017 y que fuera presentado oficialmente, un par de años más adelante.

Buffa, comenzó diciendo que el informe había resultado lapidario y leyó algunos párrafos de las más de 270 páginas del documento. “La combinación de precipitaciones extraordinarias, más las pendientes obras civiles deficientemente realizadas y las urbanizaciones en zona de riesgo, fueron los factores más importantes que pudieron provocar los daños. La falta de una gestión integral de las cuencas y de los drenajes, y los limites de uso de suelo urbano, tienen estas consecuencias”.

Para Buffa, el calentamiento global y las crisis hídricas (7 fuertes lluvias en los últimos 12 años) ya no son cosas del futuro y señala que las perdidas ante cada lluvia que castiga a la ciudad exceden lo material.

“Lo que provocamos con cada una de estas lluvias sin que el estado de una respuesta no es solo lo material, también es una perturbación social y la gente está enojada. Resulta inaudito que un funcionario público se enoje porque lo critican y salga a responder por las redes. Tendrían que pedir disculpas. ¿Cómo la gente no los va a putear? Los putean a ustedes que son oficialismo, a nosotros que somos de la oposición, nos putean a todos por igual, porque es el fracaso de la política”.

Promediando su extensa intervención, Buffa reprochó, “Tenemos un informe del año 2019, se nos dice que obras había que hacer, cuales eran los problemas, dónde estaban, hay un capítulo entero sobre El Chenque, están las fotos remarcadas en rojo diciendo que era lo que había que sacar, que resultó siendo la piedra que se cayó. Necesitamos ser eficientes en el manejo de los recursos públicos” reiteró.

Con los clubes no

Marcos Panquilto (FdT) tuvo que esperar un largo rato para poder hacer uso de la palabra, pero cuando llegó su turno, arrancó sin vueltas ni metáforas “Que diferentes somos, gracias a Dios” lanzó calentando motores y mirando de reojo a su derecha, donde se ubica la bancada opositora. A continuación, atinó “Hay muchos que en redes sociales pagaron publicidad con el agua hasta los tobillos. Parece que les gusta que a Comodoro le vaya mal para hacer la política que siempre hacen. Yo solo ayudé a los vecinos, así de diferentes somos” dijo, más adelante.

Luego, también se diferenció ampliamente de la mirada que desde algunas bancadas de la oposición se realizaron en torno al aporte económico que el municipio realiza en muchos clubes de la ciudad. “El club también es un actor social, los clubes estuvieron en los peores momentos, durante la pandemia allí se vacunó y aisló a mucha gente, durante las catástrofes también aportan su infraestructura a la ciudad, los clubes no son solamente césped sintéticos y pelotas. Sabemos que faltan obras, mis compañeros ya las nombraron y las vamos a terminar de hacer”.

Definición Ya 

Alejandra Robledo (FdT), reclamó una definición inmediata por parte del sector de obras públicas y planeamiento urbano respecto al futuro de las viviendas y construcciones ubicadas en las zonas más altas de la ciudad. “Sacamos a las familias de esos lugares o esperamos que se mueran con otra lluvia” espetó.

Ya en el final, Robledo reconoció haber sentido vergüenza al salir a recorrer los barrios tras la última lluvia, “En el año 2017 y siendo vecinalista hice más cosas que hoy que soy concejal” dijo, para después agregar, “pongámonos a trabajar para sacar a la ciudad adelante, tenemos que dejar los egos de lado, a todos nos interesa que nuestros vecinos puedan vivir mejor y no tengamos que lamentar la perdida de vidas”.

No solamente se produce en el yacimiento

En el inicio de su también extensa intervención, Daniel Vleminchx (FdT), planteó al cuerpo una alternativa de debate serio de cara al próximo fenómeno de similares características que caerá sobre la ciudad, de acuerdo a la predicción formulada anteriormente por la concejala Saffirio.

Más adelante, se dirigió al concejal Lattanzio a quien le pidió que desistiera de pedirle perdón al pueblo, “nosotros nos hacemos cargo de los haberes y de los debes, debemos enfrentar a nuestra gente a aquellos que nos votaron al pueblo, y decirles que es lo que estamos haciendo”.

Para concluir, Vleminchx abrogó para que “la nueva generación política se siente con los sectores que indiscutiblemente se llevan la parte más importante de la torta, para hacer dos o tres obras fundamentales para la ciudad”. Inmediatamente, agregó, “Hay que poner firmeza en el debate con esos sectores, porque se necesita de una ciudad en condiciones para poder seguir trabajando, si se sigue produciendo habrá una actividad comercial, industrial y portuaria. No solamente se produce en el yacimiento”.

Orizon
Musters Vinoteca