DESDE EL CONCEJO

El déficit del sistema de emergencias médicas y el procedimiento para la adecuación tarifaria de la energía del agua y del servicio de saneamiento, fueron algunos de los ejes más destacados de la sesión del último jueves.

lunes, 9 de mayo de 2022 - 1:00

Por Guillermo Rossi

Discrecionalidad, embargos y pedidos de condonación  

La última semana las agendas públicas y publicadas estuvieron atravesadas por la adecuación tarifaria del 17% y 50% para los servicios de energía eléctrica agua y saneamiento que impulsa la SCPL. En ese marco y promovido por el Ente de Control de los Servicios Públicos, el pasado viernes se desarrolló un encuentro digital con usuarios y consumidores en donde se abordó dicho pedido de incremento. Por su parte la concejala Viviana Navarro (FdT), quien todavía no adelantó una posición respecto al aumento de las tarifas, si criticó la discrecionalidad con la que Cammesa resuelve embargar las cuentas de algunas distribuidoras que no recaudan los fondos necesarios para cancelar en tiempo y forma el pago del corriente. “Hay empresas privadas como Edenor, Edesur, Edem, Edelap y Edea que en conjunto deben más de 220 mil millones de pesos a Cammesa, sin embargo, a quienes ponen contra la pared cuando les embargan las cuentas son a las cooperativas de nuestra provincia” reprochó en primer término. “En las zonas donde se encuentra ubicado el cuarenta por ciento del padrón electoral la energía cuesta quinientos pesos” agregó más adelante, para inmediatamente solicitar que la discrecionalidad utilizada en la condonación de las deudas mediante el otorgamiento de subsidios, también alcance a las cooperativas de la provincia. “Busquemos el mecanismo para subsidiar al usuario” pidió de manera enérgica al resto de sus pares. Con esta postura, Navarro se constituye en uno de los primeros focos críticos hacia el interior del oficialismo, respecto a los alcances de las actuales políticas tarifarias y energéticas desplegadas por la nación.

Estupideces con la plata de la gente

“Si a la cooperativa no la controlan va a seguir la joda, pese a que se le condone la deuda”, pronosticó Lattanzio (Bloque Raúl Alfonsín) desde su banca, respondiendo parte de los dichos que minutos antes había hecho Navarro. A continuación, el radical cuestionó entre otros puntos, la incorporación de los mismos acuerdos paritarios en sucesivos y distintos pedidos de actualización tarifaria por parte de la SCPL. Trámite que luego resulta refrendado por parte del Ente de Control. “Cuando lleguen los papeles los tendremos que ver, si ya lo tenían en el anterior aumento porqué lo siguen adjuntando ahora” se preguntó. El radical, también adelantó que no apoya el pedido de aumento, que recordemos desde la última modificación de la Ordenanza 6050, no necesita contar con la aprobación del Concejo Deliberante para la puesta en marcha del nuevo cuadro tarifario. “Desde el ente se ha aprobado el aumento sin ninguna base de cálculo” agregó algo quejoso más adelante. Lattanzio, también reprochó algunos de los aportes que la SCPL realiza a distintas organizaciones e instituciones. “La cooperativa banca, ayuda, o acompaña a asociaciones benéficas y bandas musicales, pero, está en condiciones de hacer semejante cantidad de estupideces con la plata de la gente” se preguntó a modo de cierre.

Tras ser mencionada, Navarro salió al cruce de Lattanzio y le recordó que en la ordenanza en cuestión hay ítems que exceden al manejo de la SCPL, y puso como ejemplo las paritarias y el precio de la energía y del agua. “La propiedad del acueducto está en manos de la provincia, que fue quien aumentó el precio del agua en block” recordó para luego lamentar la ausencia de respuestas por la parte del titular del IPA, Nicolás Cittadini, ante los reiterados pedidos realizados por el Concejo Deliberante.

Los famosos ítems 413 y 473

Son los dos últimos puntos que aparecen detallados en cualquier factura de la SCPL. Se los encuentra en la columna VARIOS junto al fondo de ayuda a los bomberos y al servicio de sepelios. El 413 corresponde a un fondo de capitalización para obras de beneficencia y colectas, mientras que el 473 es un aporte capitalizable que también mensualmente realiza cada asociado. “Hay vecinos que por estos dos ítems pueden ver incrementado el precio de su factura en unos mil quinientos pesos, qué si se multiplican por setenta mil medidores, suman mil doscientos millones de pesos al año que no se sabe a dónde van a parar” disparó Lattanzio fiel a su estilo crítico con la SCPL. Pero lo más picante todavía estaba por llegar. El concejal además cuestionó el aporte del doce por ciento por trabajador que la SCPL debe realizar mensualmente al sindicato de Luz y Fuerza en función de lo establecido en el convenio colectivo de trabajo. “Son millones y millones de pesos que esta cooperativa viene pagando hace muchos años. Quiero que alguien me explique cual es el beneficio para la patronal al pagarle al sindicato del trabajador” inquirió en el mismo tono.

Sin sentido

Digna Hernando (JxC), también definió como un “sin sentido” el aporte que “lamentablemente por ley” realiza la SCPL al sindicato de Luz y Fuerza. Lo más grave es que el aporte se realiza por todos los trabajadores estén o no afiliados al sindicato agregó la concejala. “No es razonable que los empleadores tengan que realizar un aporte sobre los trabajadores que no quieren ser sindicalizados” dijo más adelante.

Nunca es lamentable cuando es por ley

“Esto se trata de un Convenio Colectivo de Trabajo” respondió en primer término Gustavo Reyes (FdT) a Lattanzio, sorteando las discusiones y debates en torno a rol de la SCPL en esta parte del asunto. Pero luego Reyes, decidió no dejar pasar por alto una expresión de Hernando a la que apuntó de retrograda. “Nunca es lamentable cuando es por ley” afirmó para luego invitar a Hernando a participar de las próximas elecciones provinciales bajo la promesa de impulsar una derogación parcial del actual convenio colectivo de trabajo de Luz y Fuerza. “Hoy es ley y es un derecho que tiene el empleado le guste o no” sentenció para terminar su intervención.

Sin poder de comprensión

“Nadie discute si es ley o no lo es” indicó Buffa (JxC) incorporándose a la discusión. “Por más que sea ley también puede ser perfectible, puede ser defectuosa o puede ser mejorada” agregó más adelante. Para Buffa el planteo de Lattanzio no fue comprendido en su real dimensión y detalló que el aporte no representa un beneficio directo del trabajador sino para el sindicato, “no lo terminan de entender o tienen la necesidad de defender algo por una cuestión de fanatismo”.

Emergencia en emergencia

El servicio 107 de emergencias médicas en Comodoro Rivadavia volvió al centro de la polémica el pasado lunes, cuando una ambulancia asistió con una importante demora a un trágico incendio en el que perdieron la vida una madre y su pequeño hijo. “Asusta saber que de las dieciséis ambulancias que tenía el año pasado el sistema de emergencias hoy estén funcionando sólo tres. No sabemos si se pudo haber evitado el resultado final, pero si sabemos que no estuvimos a la altura de las circunstancias con los mecanismos de emergencia necesarios para poder darle a esa madre e hijo una chance” señaló el concejal Tomás Buffa (JxC) en otro tramo de la sesión. Por su parte la concejala Navarro (FdT) también se refirió al lamentable episodio y reclamó genéricamente dejar mirar para el costado y “mejorar de manera urgente” el sistema del 107. A principios de la semana y tras ser consultado al respecto el ministro Puratich aseguró en declaraciones radiales que el sistema contaba con recursos humanos y materiales necesarios para luego desestimar el cuadro planteado por los concejales.

 

 

Escombreras, fondos públicos y denuncia

Durante la hora de preferencia la concejala, Digna Hernando (JxC), informó sobre la elevación al ejecutivo municipal de una denuncia a partir de las irregularidades observadas en ambas escombreras municipales. Falta de cerco perimetral, la ausencia de una casilla de ingreso y control, la falta de personal de vigilancia de manera permanente, más la escaza iluminación y señalética, junto al déficit de instalaciones sanitarias adecuadas, fueron algunos de los fundamentos de la presentación de Hernando. “Estos predios se han convertido en espacios donde se deposita todo tipo de basura, la superficie impactada es superior a la que debería y no se cumple con el pliego de bases y condiciones del contrato de concesión” fundamentó más adelante de su exposición. La concejala, también destacó el peligro que representa para los vuelos, la gran cantidad aves que se observan en cercanías de la escombrera de kilómetro 17 y la permanente quema de residuos que ocurre en el mismo sector. Por último, Hernando, aseveró que el municipio duplicó en los últimos seis meses del año pasado las partidas correspondientes a la operación y mantenimiento de las escombreras, pasando de 6.5 millones de pesos en abril a 11.6 millones en diciembre. “Cualquiera que va a ese lugar se da cuenta que no hay ni operación ni mantenimiento por parte del concesionario, de alguna manera estamos malversando los fondos públicos” dijo en el cierre.

Bandera de largada 

“Resulta preocupante cuando los funcionarios públicos se convierten en relatores de la realidad en lugar de ser dirigentes que conducen los destinos de la ciudad” señaló el concejal Tomás Buffa (JxC), en referencia a los dichos del secretario de Obras Públicas quien días atrás declaró que la ciudad tiene un atraso en infraestructura de doce años. Pero el radical también orientó sus críticas al ya “lanzado precandidato a intendente” Germán Issa Pfister, quien realizó la misma valoración respecto a la infraestructura de Comodoro. “Preocupa porque demuestra negligencia y desidia, es peligroso que se conviertan en relatores los mismos dirigentes que tienen la llave de este asunto”, amplió Buffa más adelante. Luego conociendo los tiempos preelectorales que se transitan siguió con su mensaje critico al oficialismo al recordar que desde el regreso de la democracia a la fecha el peronismo gobernó en todos los turnos excepto uno que él fue radical. “Dejemos de hacer de comentaristas y veamos la realidad, hay un proyecto político del cual se jactan y que lleva adelante los destinos de la ciudad desde hace varias gestiones y para el intendente hoy estamos en el mejor momento de la historia de Comodoro. Pero tenemos 48 horas de corte de agua, seguimos tirando los residuos cloacales al mar, no contamos con energía para el desarrollo y todavía hay barrios sin agua, energía o cloacas. Cuando no se tienen prioridades en el uso del dinero de la obra pública, pasa esto. Desde el lugar de privilegio y responsabilidad que nos toca ocupar, tenemos que salir a solucionar los problemas, hay que dejar de decir para empezar a hacer” concluyó el candidato ¿a qué?.

Medallero de deudores

De acuerdo con el informe de cobranzas del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista)  a abril de este año, el conjunto de las cooperativas chubutenses adeudan a Cammesa un total de 25.824 millones de pesos. De esa cifra hay 9.7 mil millones corresponden a la SCPL de Comodoro Rivadavia,. La medalla de plata con otros 5.3 mil millones es para la cooperativa de Trelew, y completa el medallero con 4.4 mil millones de deuda la entidad de Puerto Madryn. Hay que menciona que si bien no quedó se subió al podio la Dirección General de Servicios Públicos de la provincia también aparece tiene una deuda con Cammesa, y que asciende a los 2.3 mil millones de pesos.

Movilización preventiva

En el marco de la discusión por la readecuación tarifaria que llevaban adelante los concejales y que también incorporó al convenio colectivo de los afiliados a luz y fuerza, se produjo una movilización exprés por parte de algunos trabajadores de la SCPL. Camionetas, grúas y otros móviles cortaron el tránsito por Carlos Pellegrini y minutos más tarde los integrantes de la murga “Los Forajidos” le pusieron ritmo de batucada a una sesión que transcurrió sin mayores sobre saltos.

Orizon
Musters Vinoteca