Pasan las sesiones, los meses, el año empieza a terminarse y la agenda del Deliberante retrocede sobre sus pasos.
lunes, 22 de agosto de 2022 - 1:00El concejal Ariel Montenegro (FdT), celebró el comienzo de la obra del Refugio de la Mujer, un espacio en el cual se invertirán 180 millones de pesos y que dará trabajo a varias decenas de obreros de la construcción. En ese marco, el edil señaló “la construcción de este refugio era necesaria, un espacio de estas características le hacía mucha falta a nuestra ciudad”.
Más adelante, también encomió el comienzo de obra del Centro de Jubilados de los trabajadores de la Construcción y del Club Social y Deportivo que la UOCRA proyecta en nuestra ciudad.
En el cierre, también elogió la inauguración del nuevo local de trabajo que consiguió el colectivo ´Una sonrisa en tu Cabeza´, una iniciativa llevada adelante por más de una decena de mujeres que desde el año 2006 fabrican de pelucas oncológicas totalmente ad honorem.
Es la gestión que Viviana Navarro (FdT) se comprometió a realizar ante el ejecutivo municipal y la operadora YPF para acelerar el trámite de cientos de vecinos que desde hace años vienen realizando todo tipo de reclamos.
En Comodoro Rivadavia, son miles los pozos petroleros que aún no tienen un abandono definitivo y se busca achicar el radio de seguridad de estos para poder desarrollar una correcta urbanización que contemple la instalación de los servicios básicos.
“A YPF le voy a volver a enviar esta nota con el detalle de la información del Ministerio de Hidrocarburos y también le voy a pedir al ejecutivo que avance con las mensuras de lugares que ya están consolidados” señaló Navarro en el final.
El incendio ocurrido durante la última semana en el barrio de Laprida volvió a desnudar la crisis que atraviesa el sistema de emergencias médicas en Comodoro Rivadavia. La ambulancia del servicio del 107 nunca llegó al lugar del siniestro.
Marcos Panquilto (FdT), cargó contra Fabián Puratich, titular de la cartera a nivel provincial quien semanas atrás visitó el Concejo y brindó detalles respecto al funcionamiento y recursos con los que cuenta el servicio de emergencias médicas en nuestra ciudad.
“Dijo que había nueve ambulancias y que todas contaban con chóferes y médicos, y la verdad es que nos mintió. No hay médicos ni para tres ambulancias, la mayoría están rotas, y zona norte ya se quedó sin el servicio de emergencias”.
Panquilto, no solo fustigó a Puratich, también hubo tiempo para el gobernador Arcioni, quien en agosto del 2018 anunciaba el comienzo de los trabajos de reconstrucción del puente de Caleta Córdova, obra que hoy en día aún no tiene fecha precisa de finalización.
“Tendrían que mirar un poco más a Comodoro, que está potenciando el turismo y a un barrio como Caleta Córdova. La gente que va a Rocas Coloradas no sabe si va a poder volver. Solo pido que nos den algo de bola y se termine la obra que ya está licitada, solo hay que poner un poco de voluntad” demandó Panquilto desde su banca.
Chacras del Faro es un emprendimiento inmobiliario de 140 lotes ubicado a muy pocos metros del Faro San Jorge en el barrio de Caleta Córdova. Hace semanas que vecinos y pescadores artesanales de la zona vienen denunciando irregularidades y la potencial perdida de las playas a manos del emprendimiento inmobiliario privado.
Marcos Panquilto, fue el primer concejal en referirse al tema durante la última sesión. “Hay falta responsabilidad social de parte de los promotores del emprendimiento” dijo en el inicio, para luego recordar la modificación de la ordenanza de uso de suelo aprobada por ese cuerpo en abril de este año. “Es claro que deben dejar 60 metros de costa. Una vez hechas las mensuras se hará el deslinde para hacer una calle para que la gente pueda entrar. Falta criterio del empresariado; debieron juntarse con la gente de Planeamiento Urbano y cumplir las leyes. La gente que va a pulpear, y a marisquear está enojada y con razón”, resaltó Panquilto en el cierre.
Por su parte, la concejala, Liliana Carnevalle (FdT), también se refirió a la problemática y propuso que en el futuro, cuando se analicen los estudios de impacto ambiental de proyectos urbanísticos de estas características, se pueda extender la línea de marea más alta, por encima de los 60 metros que hoy establece la normativa para poder avanzar con edificaciones y construcciones.
El concejal Omar Lattanzio (Bloque Raúl Ricardo Alfonsín), también se metió en el barro durante la última sesión. “Están cercadas todas las playas cosa que no corresponde” dijo en el comienzo. Mencionó un informe de Planeamiento Urbano que determina la no autorización para cercar el área. “En el informe se aclara que no se autoriza a delimitar el espacio costero con cercado perimetral. Bajo ningún punto de vista tendrían que haber cercado el área” agregó. Luego, mencionó otro informe, esta vez uno elaborado por el Servicio de Hidrografía Naval, del Ministerio de Defensa, donde se señala que “no resulta viable jurídicamente la existencia de construcciones o forestación que se interpongan al Faro San Jorge cuya altura supere los cinco metros medidos sobre la cota del mencionado faro”.
Ya en el cierre, Lattanzio, también cuestionó las obras lumínicas que se hicieron en el sector. “Si van al faro hoy, frente al mar, pusieron luces iluminando una calle; eso interfiere. No están cumpliendo con ninguna reglamentación y nadie dice ni hace nada. Tenemos que hacer algo para no poner en peligro a los buques que transiten por la zona. Tienen una pista de aviación y no sé quién va a controlar lo que pueda traer una aeronave. Son dueños de la tierra, también de Comodoro. ¿Y sus leyes?” se preguntó.
Otro de los ejes abordados por Lattanzio, fue la crisis del sistema de emergencias médicas. “Ya lo he pedido en la comisión, creo que tenemos que volver a citar nuevamente al ministro Puratich para que se saque la careta y que diga las cosas como son. Querer sacar a la gente que dice cual es el estado del hospital, me parece que no es la salida. Necesitamos ambulancias y una atención como corresponde en el Hospital Regional” sentenció.
Desde su banca, Digna Hernando (JxC), volvió a intervenir y le reclamó a sus pares el rápido tratamiento del Proyecto de Comunicación que insta al ejecutivo municipal a firmar un convenio con el gobierno provincial para hacerse cargo del servicio del 107. “Está claramente demostrado que la provincia no tiene ni la capacidad ni el interés para que el funcionamiento del sistema sea acorde a las necesidades de la ciudad”.
Natalia Guerreiro (FdT), también marcó posición sobre las urbanizaciones en la línea de costa en la zona del Faro San Jorge. La concejala aseveró que no solo se está afectando el disfrute de muchos vecinos que no podrán disfrutar de la playa, sino que también se está afectando el derecho al trabajo. “Para muchos pescadores artesanales esa actividad representa su mayor o único ingreso” ratificó.
“Que alguna vez se haya hecho algo y se lo haya hecho mal, no quiere decir que después vale todo para todos. Tenemos que aprender de lo ya hicimos mal en otras urbanizaciones para no volver a repetirlo” dijo en el cierre.
“Lo que está pasando acá es una prueba cabal del desgobierno provincial” disparó al comienzo de su turno, Tomás Buffa (JxC). “Desde que terminó la pandemia hay 14.500 chicos que están afuera del sistema educativo, estamos hablando del retiro del estado en las cosas fundamentales, educación, salud, infraestructura”.
Es que el radical, entiende que desde el Concejo se pueden seguir generando encuentros de trabajo con funcionarios provinciales en la búsqueda de soluciones, pero en la medida que no se prioricen los presupuestos para algunas áreas claves, las problemáticas seguirán agudizándose. “El presupuesto para educación durante los últimos 3 años bajó del 33% al 23%,” remarcó a modo de ejemplo.
El potencial precandidato a la intendencia por la UCR también condenó la persecución que sufren algunos trabajadores del Hospital Regional tras denunciar las condiciones en la que realizan sus tareas. “Me quiero solidarizar con ese trabajador que, por mostrar el estado de las ambulancias, terminó siendo perseguido por las autoridades” dijo.
Más adelante, Buffa, volvió a reclamar la construcción de una agenda que atienda a los verdaderos problemas del vecino; “salud, educación y agua son temas en los que los tres bloques estamos de acuerdo, son tres ejes que son de incidencia directa de la provincia y lo único que vemos son títulos y anuncios, pero nada se soluciona. Siendo una de las ciudades más importantes y que más aporta a la provincia seguimos padeciendo y siendo la más discriminada, por eso necesitamos que nuestros dirigentes sepan bregar por los intereses de la ciudad y de la comunidad y no por los personales” propuso al final.
Por su parte la concejala, Digna Hernando (JxC), volvió a referirse a la superpoblación canina en la ciudad y a sus consecuencias. En ese marco propuso modificar la ordenanza que el año pasado declaró de interés público el control y equilibrio poblacional de perros y gatos.
“La ordenanza ha demostrado ser ineficiente para resolver el problema por eso debe ser revisada y corregida” dijo en primer término, para luego agregar; “la norma hace hincapié en la castración, una acción necesaria, pero no suficiente”.
Hernando, aspira a que el nuevo marco habilite al municipio a retirar a los perros de la vía pública. “La ordenanza tiene que permitir que los perros agresivos puedan ser sacados de la calle y trasladados a un lugar donde puedan ser tratados y evitar que comentan el mismo acto”, dijo en el cierre, fundamentando su posición.
En la actualidad son dos los proyectos que buscan modificar la ordenanza vigente. El primero es autoría del ejecutivo municipal y fue remitido al Concejo apenas unos días después de haberse aprobado la última ordenanza. El segundo proyecto le pertenece al bloque de Juntos por el Cambio. En lo que va del año legislativo ninguno de los dos proyectos logró despacho de comisión.
El 6 de septiembre del 2021, en el Boletín Oficial se publicaba la Ley XVII Nº 148 que declaraba por un año la emergencia hídrica en todo el territorio provincial. Asimismo, la norma contemplaba la creación de un fondo especial de 500 millones de pesos para ejecutar distintas acciones tendientes a paliar los efectos de la crisis. A pocos días de vencerse ese plazo, fue la concejala Natalia Guerreiro (FdT), quien volvió a instalar el tema en la agenda del Concejo Deliberante.
“Se habló de construcción de cisternas, de ampliación de acueductos, de exploración y perforación, se habló de compuertas, pero hoy la realidad es que ninguna de esas obras está finalizada o es lo que suponemos, porque cada vez que requerimos información se nos ha negado” señaló en el comienzo de su intervención.
En ese marco, también recriminó la falta de trabajo del Comité de Cuenca del Senguer, que en los últimos tres años sólo mantuvo un encuentro y propuso un nuevo sistema de gobernanza del agua. “No podemos quedarnos con una buena temporada de nieve, porque ya sabemos el verano que se nos viene. Seguimos siendo irresponsables y displicentes en el manejo del principal recurso para la vida y la producción. Qué seguridad le damos al vecino que se van a explotar bien otros recursos, si el recurso básico y clave es des manejado de esta manera”, se preguntó, más adelante.
Guerreiro, también se involucró en el debate en torno al deficitario sistema de emergencias médicas en la ciudad. “Si hoy no tenemos que lamentar otra víctima fatal no es porque el ministerio de salud hizo lo que tenía que hacer, sino porque un montón de personas voluntariosas como Omar Lattanzio y Carlos Linares, lograron la apertura de un mini hospital en el barrio de Laprida”.
Ariel Montenegro (FdT), fue otro de los ediles que esgrimió reparos acerca de las obras realizadas en las playas del faro. “Fue una provocación hacia los vecinos” dijo en referencia al cercado de las playas y más adelante agregó, “si quieren poner mansiones que lo hagan, si quieren tener pistas y aviones que lo hagan, pero que no nos caguen la playa nuevamente”. Nada poético, pero extremadamente realista.
Fue el Presidente del Bloque del Frente de Todos, Daniel Vleminchx, quien realizó una férrea pero honesta defensa de la ordenanza que busca frenar de una vez por todas, el crecimiento desmedido de la población canina y felina en la ciudad.
“Llegamos a la mejor ordenanza que pudo aprobar este Concejo”, reconoció en el inicio de su intervención, pero luego, accedió e invitó a un debate que permita superar los alcances de la actual ordenanza sobre la población y tenencia de perros y gatos.
“He llevado una posición clarísima y muy firme en esta ordenanza. Para mí la castración masiva de animales es la solución del tema. Sé que no es a corto plazo, sé que no es una solución para la próxima elección, seguramente tardará un tiempo no tener la cantidad de animales que hoy tenemos sueltos” señaló más adelante, defendiendo el actual marco vigente. También reconoció “que cuando un animal provoca un accidente, se da por tierra con mucho del trabajo hecho por los concejales. Por eso los invito a que se lea la ordenanza, que se vuelva a discutir, y que la mejoremos si podemos”.
Más adelante, Vleminchx rompía como pocas veces con la “maldita” organicidad partidaria para ensayar una fuerte autocritica pública respecto a la puesta en práctica de la ordenanza impulsada desde su banca.
“No estoy conforme en cómo se ha llevado adelante el cumplimiento de la ordenanza. También hablo con quienes llevan adelante la puesta en valor de esta y reiteró, pese a no estar conforme con ella, también debo decir que hemos dado un paso adelante. Quienes recorremos las calles y los barrios vemos que está produciendo resultados positivos. Quizás sea poco y haya que mejorarlo. Hay que poner más recursos, para que la ordenanza sea cumplida en su totalidad, estamos a tiempo”.
“Es importante que los concejales tomemos posición en un tema como el complejo habitacional del faro” advirtió Vleminchx, en otro tramo de su intervención. “No se puede bajar un avión, obstaculizar con luces o destellos lumínicos esa zona” agregó después.
Promediando, dijo “hay algunas cuestiones que aparecen como irregularidades que ya deberíamos estar analizando seriamente, más allá del posicionamiento que cada uno pueda tener respecto a la utilización de las costas”.
Ya en el cierre, Vleminchx, se introdujo en otro eje de la agenda al referirse a la crisis que también afecta al sector pesquero. “En la provincia se está viviendo una situación alarmante por irregularidades en la pesca y nosotros una vez más sufrimos el embate de aquellos que se han llevado los permisos de pesca a otros lugares. Los grandes conflictos que se están teniendo, forman parte de los lobbys que se realizan a nivel nacional desde la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Mar del Plata, donde aparentemente tienen más fuerza que nosotros”.