DESMOVILIZADOS

   En un contexto donde la preocupación es la situación económica-social del país, los altos índices de inflación y como se va licuando el poder adquisitivo; tenemos una Confederación General del Trabajo (CGT) poco movilizada, más cercana al Gobierno y donde son las organizaciones sociales y de piqueteros quienes hoy mejor representan las demandas de los trabajadores y desocupados.

domingo, 17 de julio de 2022 - 12:30

BUSCANDO A LOS SINDICATOS     

           Por Virginia Navarro

 

La pregunta es permanente y de respuesta incierta: ¿a quién representan los sindicatos?, más aún cuando se trata de aquellos alineados al Gobierno de turno. De ser oposición, sin dudas ya estarían movilizados en las calles.

PERÓN Y LOS SINDICATOS

   Hay miradas enfrentadas al respecto de esa relación. La política peronista con los sindicatos en su origen fue dual, de coerción moderada y reemplazando las cabezas de aquellos más opositores. En tanto hubo muchas concesiones a los menos militantes y detrás de ese apoyo había otros intereses.

Es así que la llegada de Perón al área de relaciones laborales (1943 y 1045) avanzó con los lineamientos de una política de bienestar para los trabajadores, con medidas de inclusión social y un modelo interventor. Se asistió a la disolución de la CGT, interviniendo a los sindicatos más poderosos y diluyendo a los comunistas “confrontativos”. Asimismo, se declararon ilegales las huelgas, excepto las organizadas por la CGT aliada.

Más allá de esto, el gobierno de Perón se destacó por su política social y la atención especial a los sectores más vulnerables. Son los trabajadores, según su concepción general, la riqueza y el sector desde donde parten las soluciones a los problemas nacionales, por ello Perón afirma: “en la comunidad a la que aspiramos, la organización de los trabajadores es condición imprescindible para la solución auténtica del pueblo”.

En definitiva, la política y las conducciones de los gremios siempre representaron más intereses que la propia situación de los laburantes.

LA CGT Y SUS PAROS

   Ciertamente, hubo épocas en que la CGT estuvo mucho más movilizada, desde el regreso de la democracia en 1983, los paros generales eran una escena repetida. De un total de 42 huelgas cegetistas 27 fueron a gobiernos no peronistas. El ranking lo lidera Raúl Alfonsín con 13 paros generales, Menem y De la Rúa 8, Duhalde 2, Néstor 1 y Cristina al igual que Macri 5 paros en total.

Alberto Fernández en tanto, viene invicto, sólo hasta el momento. En los últimos días el Triunvirato anunció una movilización “contra la inflación”, una forma por demás extraña de presentarlo, como si a la inflación se la pudiera combatir omitiendo un plan económico, las medidas y decisiones políticas.

En consecuencia, la marcha será dentro de un mes, no habrá paro y tampoco se dirigirá a Casa Rosada. La concentración se hará desde el Obelisco hasta la plaza de los Dos Congresos.

Desde el análisis parece más un “como si…”. La presión de movimientos piqueteros y sociales luchando en las calles, reuniéndose con el Gobierno y proponiendo ideas, dejó en evidencia la pasividad de los “gordos”.

COMODORO

   En la ciudad hace tiempo que la central sindical no se congrega por las demandas laborales, y no es por falta de conflictividad, porque la provincia viene de largos años de problemas financieros que impactaron de manera directa en la administración pública, e indirecta en muchos otros sectores del trabajo.

Esta semana se conoció un documento avalado por los gremios más fuertes de la región, firmado por Camioneros, Bancarios, Petroleros, Jerárquicos, SMATA, UOCRA, UOM, Panaderos, entre otros, donde expresan “la determinación de poner fin al criterio selectivo con que se pretendía normalizar la Confederación General del Trabajo Regional, apuntando como prioridad a la unidad de criterios para lograr una central obrera que las incluya y contenga en igualdad de condiciones”. Además, aclaran que la CGT “no tiene dueños” y que debe ser conducida por un triunvirato como ocurre en la zona del valle, “donde todos los sectores se sientan representados y así tirar todos juntos, teniendo en cuenta lo que se viene”, concluyen.

DIVIDE Y REINARÁS

   Pero no sólo la CGT ha perdido, o más bien resignado, poder de fuego. En Chubut, ante la situación de crisis con salarios que se pagaban de manera escalonada, se rearmó la “Mesa de Unidad Sindical” concentrando la lucha y la representación de todos los sectores.

Y si bien hoy el estado de situación no es el mismo, los años de atraso en las negociaciones paritarias y la inflación han destruido el poder adquisitivo de los trabajadores estatales.

Sin embargo, la Mesa de Unidad Sindical se desactivó, los gremios solicitaron negociaciones individuales y las medidas se llevan a cabo por sectores. Como resultado se observa una pérdida de fuego, agotando las posibilidades en la contienda.

IDENTIFICAR EL PROBLEMA Y LA SOLUCIÓN

En conclusión, desde la CGT, se ha planteado la necesidad de una movilización “para reclamarle a los formadores de precios. No es un paro nacional, nosotros apoyamos al Gobierno. Tenemos que hacer una gran movilización para denunciar a los grandes generadores de precios”, según palabras del camionero Pablo Moyano.

Tal vez el error sea pedirle a un sector que lo único que le interesa es su rentabilidad, y que por ese objetivo hará lo que esté a su alcance. La demanda es de un Gobierno que se atreva a confrontar fuerte con los monopolios y oligopolios que forman esos precios y con los exportadores que priorizan sus ganancias. Y no con el mercado interno o una clase media cada vez más devaluada.

Hay momentos, claves, en los que la dirigencia gremial debe privilegiar los intereses de sus representados a sus pertenencias partidarias.

 

BOLITOS

*REGALO DE VACACIONES: La legislatura aprobó el pase a planta de unos varios empleados de la administración pública. En silencio, sin hacer olas (todos los espacios políticos) se fueron de vacaciones aprobando la designación de parientes y allegados, según se lee en el listado que aparece en el boletín oficial.

*LA LLAMADA: Cuentan que esta semana el presidente del PJ, Carlos Linares recibió la llamada menos esperada. Nacho Torres, presidente del PRO en Chubut y su par en el Senado, se comunicó con el ex intendente de Comodoro y le pidió reunirse. Sin más precisiones o detalles de la agenda en común, que podrían ser temas inherentes al Congreso, Linares se mostró dispuesto a sentarse a escuchar.

*LA FOTO DEL ESPANTO: Luego De la reunión del PJ en la chacra de Blas Meza Evans, el acuerdo era que no todos salieran a hablar. La idea era mostrar a la nueva dirigencia del partido (no sólo por lo generacional sino por la idea de recambio). Pasado el cónclave se escucharon voces como la del Vasco Arrechea y el mismo Meza Evans, lo que molestó a varios que señalaron que: “la gente no los tolera más, 15 años de derrota, tenemos que mostrar algo distintos. Así no le ganamos a Nacho Torres”.

*PREPARANDO EL CONGRESO: En eso está el presidente del Congreso del PJ, José Vasco Arrechea. El objetivo es que en el mes de agosto pueda llevarse a cabo. En tanto, las autoridades de partido celebran que toda la documentación y los balances están al día. Próximamente se estará inaugurando la sede del PJ en Rawson con fondos propios y luego de más de 30 años.

*PLAN CANJE: Esta semana se escucharon muchas opiniones sobre el nuevo partido de “Los Sastre”, Primero Chubut (PriCh). Desde Madryn explican que está en formación desde el 2014 y que recién este año quedó en condiciones para jugar, “por cualquier eventualidad” dicen y lo dejamos a su criterio.

Por parte del PJ, temen que con esto los Sastre quieran “cobrar”, es decir ofrecer el partido para sumarlo al Frente de Todos y pedir a cambio espacio en las listas. Allí tendrían una doble negociación, serían lugares por el propio peso de sus nombres, y ahora se sumarían pretensiones por el nuevo partido.

*UN MANDATO MÁS: Ese podría ser uno de los planes de Adrián Maderna que esta semana tuvo gran convocatoria en la presentación de la urbanización de los Barrio Moreira III y IV. El actual intendente de Trelew nunca negó su intención de seguir participando en política, tal vez con algún cargo legislativo y dejando a alguien de su riñón en el municipio. Pero existirían otros planes en análisis, y es no descartar un tercer mandato en la localidad valletana. Maderna cree que no ha perdido todo el poder: sigue teniendo diputados que le responden en la Legislatura y con los fondos bajados por Nación para estas obras que impactarían directamente en la calidad de vida de más de 3000 familias, tendría un poco más de oxígeno como para repensarse.

 

Orizon
Musters Vinoteca