Ehnes: ”Puede haber datos de un dígito de inlfación, pero lo preocupante es el poder de compra que tienen los trabajadores”

El economista analizó los datos que publicó el INDEC respecto a la inflación y la canasta básica. Además, proyecto lo que puede suceder en los próximos meses. ”Los servicios van a empezar a representar el 30% cuando históricamente fueron entre el 8% y el 11%”, añadió.

sábado, 13 de abril de 2024 - 5:30

Este viernes el INDEC dio a conocer la inflación de marzo y según los datos relevados arrojó un 11% en el tercer mes del año y un acumulado en este 2024 del 51,6%. Por este motivo, el consultor financiero, Daniel Ehnes, dialogó en “El Quirófano” por LaCienPuntoUno sobre la realidad económica que se vive en Argentina.

En primer lugar, se refirió a estos números que publicó el INDEC: “Le debe haber sorprendido al gobierno que apostaba a un dato más cercano al 10% que al 11%, ellos apostaban mostrar un dígito. El papelón del Jumbobot y demás mostraba la avidez que tienen para mostrar algún dato positivo dentro de lo negativo que es la inflación sobre todos los salarios de la gente. Uno lo puede tomar al dato desde el aspecto financiero, que puedo decir que los que apostaron con bonos que ajustan por CER están ganando buena guita, pero en lo que hace el bolsillo de la gente si yo te digo vos que ganas un millón de pesos en el cuatrimestre que terminó en marzo te descuento 250.000 y si tenías depósitos a ahorros en el banco a fijo y tenías dos millones de pesos y ahora tenés un millón y medio me están incautando los depósitos y recortando los salarios”, dijo.

Leer: “La inflación fue del 11% en marzo y acumuló 287,9% en doce meses”

Y añadió: “El dato de que el cuatrimestre a marzo de caída de la remuneración promedio fue el más catastrófico superando incluso la convertibilidad. En la salida de la convertibilidad con la incautación de los depósitos, la inflación, el pasar del uno a uno al uno cuatro y después ordenar un poquito, la remuneración por medio de cayó en ese cuatrimestre un 20%, acá son 24%”.

“Lo más preocupante es la inflación corrida a noviembre al 198% interanual y a diciembre terminó 211% interanual, la inflación que publicaron ayer corre al 287,9% interanual, con lo cual no hay ninguna desaceleración de la inflación, si no que hubo una estampida de precios y ahora hay cierta corrección y esa corrección se está dando no por una cuestión de intervención del gobierno, de alguna cuota de éxito con alguna política pública, sino que como hay una caída fenomenal de todas las actividades económicas excepto el agro porque el año pasado fue el pero en términos reales por la sequía y hoy todo lo que mejore es un indicador para arriba. Todos los otros indicadores han tenido una caída que va del 40% al 12% en el último trimestre y por otro lado la Canasta Básica va corriendo al 308%, las personas para no ser pobres deberían haber incrementado un 308% en los últimos 12 meses y hay trabajadores que no han compensado ni cerca ese aumento de precios de lo que consumen”, continuó.

Consultado sobre lo que se puede esperar de los datos de la economía en los próximos meses, expresó: “Creo que la desaceleración de la inflación, que siga habiendo remarcación de precios y suba de precios pero que baje su ritmo, se va a dar por el lado del consumo. No vas a tener demanda, ellos hablan de una política de oferta y demanda, que el mercado se regula, entonces todo esa teoría económica dice que se tiene que mantener si se cae la demanda de bienes y servicios, deberían caer los precios, lo que pasa que está cayendo la oferta. Alimentos y bebidas se produjo en febrero un 12% menos que en febrero del año anterior entonces te cae la oferta y la demanda, pero los precios se mantienen”.

Leer: “Para no ser pobre, una familia necesitó en marzo 773.385 pesos”

Puede haber datos de un dígito, pero lo preocupante es el poder de compra que tienen los trabajadores que se ha caído como un piano. Todo este tiempo la gente de Milei hablaba de que la inflación es un fenómeno monetario y que si no hay emisión la inflación debería caer, bueno no.  Hoy vas a tener inflación de costos porque los que producían bienes y servicios con una energía más barata, lo que van a tener que pagar se traslada a los costos”, agregó.

En relación a lo que se utiliza del salario para gastos fijos como el pago de servicios o el alquiler, comentó: “Históricamente la electricidad, la luz, el agua y el gas representaba entre el 8% y el 11% del ingreso promedio, ahora van a empezar a representar el 30%, entonces te va a quedar menos margen para consumir”.

Orizon
Musters Vinoteca