El INDEC lo informará y las estimaciones privadas indican que la inflación del mes pasado se sintió especialmente fuerza en el rubro Alimentos y Bebidas no alcohólicas.
lunes, 8 de agosto de 2022 - 9:20El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informará el próximo jueves el dato de inflación de julio y se estima, de acuerdo a todas las proyecciones de las consultoras privadas, que se ubique entre el 6,8 y 8% y que se consolide como el dato más alto del año superando el 6,7% de marzo pasado y marcando una fuerte aceleración desde el 5,3% del mes anterior.
Las restricciones a las importaciones, sumado a la inestabilidad de los dólares alternativos y el componente estacional generado por las vacaciones de invierno, son algunos de los factores para explicar este salto en los precios.
Luego de la renuncia de Martín Guzmán, la volatilidad cambiaria y las restricciones a las importaciones resultaron el escenario ideal para la remarcación de precios que ya venía con una inercia elevada.
Para LCG, según el Relevamiento de Precios de los Alimentos, la inflación escaló al 7,4% promedio en julio, con semanas en las cuales algunos alimentos reflejaron aumentos del 30%. A esto se le sumaron aumentos pactados en servicios regulados como trenes (10%), colegios privados (8%) y prepagas (4%) que conjuntamente aportaron 1,1 punto de inflación.
Desde la Fundación Libertad y Progreso pronosticaron una suba del IPC del 8%, “registrando la mayor suba mensual desde abril de 2002”. Los rubros que más aportaron a la suba del mes fueron “Alimentos y Bebidas no alcohólicas” (12,7%), “Mantenimiento del hogar” (21,2%) y “Educación” (21,5%).
En tanto, el relevamiento de precios minoristas de C&T para el GBA, arrojó un incremento mensual de 7,6%, también considerado por la consultora como “el más elevado desde abril de 2002, inmediatamente luego de la salida de la Convertibilidad”.
“Tal como sucede siempre en julio, esparcimiento fue el rubro de mayor incremento debido al pico estacional que tuvo el turismo por las vacaciones de invierno. El movimiento se vio potenciado por la disparada de los tipos de cambio alternativos durante el mes, algo que también se reflejó en otros rubros y en los productos electrónicos, que sí forman parte de este rubro”, señalaron desde C&T, y remarcaron que también tuvieron una suba fuerte Educación, Indumentaria y Alimentos y bebidas, que trepó 5%.
Por su parte, el IPC GBA de Ecolatina avanzó 7,5%, con algunas categorías “marcando variaciones mensuales de dos dígitos”. El IPC GBA de Orlando Ferreres, en tanto, presentó una aceleración de 6,9%. “En cuanto a los principales rubros, Educación y Equipamiento del hogar encabezaron las subas del mes, registrando un alza de 12,8% y 11,3% mensual, respectivamente, seguidos por Salud, que presentó una variación de 8,7%”, explicaron desde la firma.
“Estimamos un nivel de inflación para julio de 6,8%, que es un punto y medio superior a la de junio”, señaló a ese medio Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica. En la misma línea, desde Eco Go estimaron que la inflación de julio fue del 6,8%.
Fuente: Minuto Uno.