Emilio Ruchansky sobre las drogas en la Argentina: ”Los políticos no quieren tocar el tema porque después los tratan de narcos”

El periodista dialogó con Tarde Para Miles donde se refirió a la prohibición del consumo de drogas en el país. “Uruguay es un gran ejemplo porque regulando la droga se achica el mercado clandestino”, dijo.

jueves, 3 de febrero de 2022 - 6:08

Emilio Ruchansky, editor de la revista THC, habló en LaCienPuntoUno sobre narcotráfico, salud mental y como trata la política el consumo de drogas.

Con respecto a cómo se trató la noticia de la cocaína adulterada que se cobró la vida de varias personas en la provincia de Buenos Aires, dijo: “Aparece gente pidiendo más mano dura, y a su vez otras personas que piden cambiar la política de drogas. La cobertura es difícil porque es un tema sensacionalista. No se respetan ni los derechos humanos y no se toma en cuenta en que clases sociales impactan estas drogas”.

Leer más: “Ya son 17 los muertos por la cocaína envenenada y el gobierno bonaerense emitió un alerta epidemiológica”

En relación a si en algún momento la guerra contra el narcotráfico, expresó: “El negocio es mantener la prohibición porque la salud no le importa a nadie. Hay drogas caras y malas pero es lo mas beneficiario para que siga existiendo este negocio millonario”.

Y agregó: “La marihuana no es la puerta de entrada a otras drogas, es el dealer. La salud mental debería ser el 10% del presupuesto”.

Ruchansky saco libro, “Un Mundo Con Drogas”, en el que trabaja sobre las tres plantas prohibidas: el cannabis, la planta de coca y el opio. “Bolivia hizo un trabajo para hacer entender que la hoja de coca no es cocaína. Las regulaciones del cannabis ha sido positivo”, detalló.

 

“En Canadá la franja de consumo entre los 15 y 17 años bajó. Uruguay es un gran ejemplo, ellos regulan la droga de una forma legal y no hay estos casos de intoxicación. Se achica el mercado clandestino“, añadió.

Por último, se refirió a cómo trata la política esta problemática: “Este sector no quiere tocar este tema porque después los tratan de narcos. Falta valentía y una generación que tiene que darse cuenta que es un tema de derechos humanos”.

Orizon
Musters Vinoteca