Según manifestó el Presidente de la Sociedad Rural del Valle del Chubut son 140.000 hectáreas para generar energía que alimentarían a la planta de hidrógeno verde que se instalaría en Río Negro.
martes, 8 de febrero de 2022 - 7:13En diálogo con LaCienPuntoUno, Leandro Cavaco, ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Chubut, se refirió a la adquisición de campos por parte de una empresa australiana para realizar actividades productivas de hidrógeno verde. Según el Presidente de la Sociedad Rural del Valle son 140.000 hectáreas las que fueron vendidas en la provincia que se utilizarían para producir energía.
“Esta empresa desembarcaría en Río Negro. Están comprando campos en nuestra provincia para poner parques eólicos que alimentarían de energía a la planta de hidrógeno verde de Río Negro“, dijo Cavaco.
Cavaco adelantó que están tratando de modificar una resolución que impide realizar dos actividades en un mismo campo: “En el Gobierno de Macri se estableció un decreto que para la compra de tierras por parte de extranjeros para generar energía, esa actividad no sería compatible con otra en ese mismo lugar. Como hay actividad ovina, la resolución impide que haya otra actividad en manos extranjeras“.
Y añadió: “En nuestra provincia ya existen campos donde se genera energía y convive con la actividad ovina. Se está gestionando para que se modifique el decreto y así se pueda realizar la actividad ovina además de la generación de energía”.
“Julián Domínguez, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que estuvo en la provincia estos últimos días, está de acuerdo con la postura de modificar el decreto para poder realizar las dos actividades”, expresó.
#HidrogenoVerde #Chubut @LeaCavaco #Fortescue “Inversiones extranjeras que vengan todas, lo que hay que analizar es el cómo. La superficie involucrada es equivalente a 140.000 canchas de fútbol”.
— LaCienPuntoUno (@LaCienPuntoUno) February 8, 2022
Por último, habló sobre los cuestionamiento de algúnLean sector en permitir que empresas extranjeras compren campos en la Argentina: “Nos tenemos que plantear si queremos que nuestras tierras estén manejadas por argentinos o empresas extranjeras. Esto no quiere decir que no puedan venir inversiones, sino poner algunas condiciones”.
“La venta ya se ha realizado. Inversiones extranjeras que vengan todas, lo que hay que analizar es el cómo“, concluyó el ministro.