A 50 años de la Masacre de Trelew, Raquel Caprano, integrante de la Comisión por la Memoria del Pueblo, habló con el programa NosSobranLosMotivos de LaCienPuntoUno.
lunes, 22 de agosto de 2022 - 10:03
En la madrugada del 22 de agosto de 1972, durante la dictadura encabezada por Alejandro Lanusse, fuerzas de la Armada Argentina asesinaron a 16 presos políticos detenidos en la Base Aeronaval Almirante Zar en Trelew.
Las víctimas eran militantes de las organizaciones FAR, ERP y Montoneros que habían logrado fugarse de la unidad penitenciaria de Rawson y que, ante la imposibilidad de escapar del país, se entregaron a las Fuerzas Armadas en presencia de un juez y las cámaras de televisión.
Ese hecho se conoció como la “Masacre de Trelew” y, a 50 años, en una entrevista con el programa NSLM de LaCienPuntoUno, Raquel Caprano, de la Comisión por la Memoria del Pueblo, indicó que “durante 40 años se trató de invisibilizar este hecho por parte del propio Estado. Hubo vectores que permitieron que el reclamo se consolidara, pero hay muchos que siguen hablando de una historia incompleta”.
“La mirada que estuvo bien porque eran presos políticos, o guerrilleros, sigue existiendo. Ese ciclo de debate no se cerró”, agregó.
Y dijo que “hasta el 2004, Chubut no tenía una historia oficial sobre la masacre. No había interés tampoco. Es muy difícil no vincular la violación a los derechos humanos de esa masacre con la que existe todavía hoy en nuestra región”.
“Hay intervenciones por parte del Estado que diluyen lo que pasó, que tratan de que la búsqueda e ideas de los mártires de Trelew queden solo como una situación del pasado”, expresó Caprano.
Y concluyó afirmando que “había una principio de vinculación social muy fuerte en la zona. Cuando empiezan a llegar presos políticos, se encontraron con que había vínculos. Había donde ir, con quien hablar. Había formas de construcción comunitaria muy fuertes. Diversas personas de la comunidad se encontraron con los presos políticos, se presentaron como apoderados, y se vincularon, es un contexto de solidaridad que ya estaba construida”.