González: “Lo que puede cambiar la ecuación económica de la Cuenca es llevar adelante el plan del D-129”

Así lo expresó el expresidente de YPF al hablar sobre el retiro de la operadora de Chubut y Santa Cruz. “Hay que unificar proyectos y sacar una ley de incentivo para la explotación convencional en los pozos maduros”, agregó.

jueves, 29 de mayo de 2025 - 6:01

El Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx) y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) firmaron un acuerdo para que a partir del 4 de julio se dicte una Diplomatura en Energía y Soberanía que tendrá como temas principales la Geopolítica de la energía, Hidrocarburos, Sistema Eléctrico, Energía nuclear, Energía hidroeléctrica, Energías renovables, Minerales críticos, Economía y Finanzas de la Energía y Derecho y Regulación de la energía.

Por este motivo, Pablo González, expresidente de YPF y director ejecutivo de la Diplomatura, estuvo en Comodoro Rivadavia y visitó los estudios de LaCienPuntoUno para hablar sobre esta cursada en Energía y Soberanía. Además, se refirió a la actualidad de la operadora y cómo afecta a la Cuenca del Golfo San Jorge el retiro de la misma.

“Hay que generar oportunidades para estudiar y los que somos de tan lejos sabemos lo que nos cuesta acceder a aprender y es una oportunidad para entender este tema clave en la economía de la provincia. Se estudia con datos técnicos, no se impone un pensamiento crítico y todo el mundo sabe lo que está pasando en la Cuenca del Golfo con el retiro de YPF, los despidos, la desinversión y la política nacional de llevar toda la inversión a YPF y el resto nada. Las consecuencias las sufrimos en todo Santa Cruz y el sur de Chubut. Hay que tener propuestas para ver cómo modificamos esta situación y eso hay que discutirlo porque se desinvirtió”, dijo en “Con La Nuestra”.

Y agregó: “Manantiales Behr es un ejemplo para la Argentina y vender todo a cambio de menos trabajo y menor movimiento económico sin que los números de YPF mejoren porque son peores, lo que está mejor es la acción por la expectativa, pero en los últimos dos trimestres la empresa dio pérdida con balances en negativo. Se aumentó el combustible 300% y la facturación determina que no exporta crudo y lo destina a refinerías, por eso viene dando pérdidas. Hay una política energética a explotar el gas no convencional de Vaca Muerta que es neto para exportar”.

Consultado sobre cómo ve el futuro en mediano plazo de la actividad hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge, señaló: “Se está produciendo menos, casi 12.000 barriles por día menos, son números de la Secretaría de Energía de la Nación, si lo multiplicas por todo un año la pérdida neta es muy preocupante. Me gustaría ser optimista, lo que puede cambiar la ecuación económica de la Cuenca es llevar adelante el plan del D-129, que es posible porque a mí geólogos de YPF me dijeron que es una roca madre compartida entre Chubut y Santa Cruz, en el año 2023 se hicieron pozos convencionales para ver qué había y son optimistas porque podía dar bien y ojalá que se cumpla. Se firmó un compromiso de inversión a cambio de extender la concesión convencional a la no convencional y aumentas el plazo y tenes una reducción de regalías”.

“Los gobiernos pasan y lo hacen rápido y los que sufren son los trabajadores y las provincias. Ojalá que se lleve adelante, no se van a beneficiar con RIGI, si con las normas provinciales que dicte Chubut más alguna nacional que se discuta y sí creo que el proyecto que firmó Carlos Linares sobre el incentivo para áreas convencionales, más los otros que también hay en el Senado se deben unificar, venir a Comodoro con una jornada de trabajo con todos los que tengan para aportar para que haya una ley de incentivo para la explotación convencional en los pozos maduros. Ya están los proyectos y hay que hacerlo dando ventajas impositivas a nivel nacional como ya se hizo con el RIGI con metas para los puestos de trabajo”, continuó.

Orizon
Musters Vinoteca