Así lo afirmó en LaCienPuntoUno la Directora Regional del SENASA, Marina Andreu, quien también recalcó que “la probabilidad de contagio es muy muy baja para un humano, pero si es muy alta entre las propias aves”.
martes, 18 de abril de 2023 - 10:39Días atrás, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó que el Laboratorio Nacional diagnosticó 1 caso de influenza aviar (IA) H5 en aves de traspatio en Puerto Madryn. De esta manera, de las 441 notificaciones analizadas, suman 78 las detecciones de la enfermedad en todo el país.
El organismo nacional indicó que los casos confirmados de gripe aviar son en aves de traspatio (62), sector comercial (11) y silvestres (5), distribuidos de la siguiente manera: 19 en Córdoba, 18 en Buenos Aires, 10 en Neuquén, 9 en Santa Fe, 6 en Río Negro, 4 en Chubut, 2 en Corrientes, 2 en San Luis, 2 en Chaco, 2 en La Pampa, 1 en Jujuy, 1 en Santiago del Estero, 1 en Salta y 1 en Formosa.
Al respecto y en diálogo con el programa NSLM de LaCienPuntoUno, la Directora Regional del SENASA, Marina Andreu, explicó que “es importante que aquellas personas que tengan aves, las tengan guardadas. Recordemos que las aves migrando son las que trajeron la enfermedad. Es un virus con un alto nivel de mortandad”.
Y agregó que “la probabilidad de contagio es muy muy baja para un humano, pero si es muy alta entre las propias aves. Ha habido algún caso en el mundo de contagio humano, por eso hay protocolos que se siguen”.
Andreu aclaró que “en el caso de las granjas de traspatio, la disposición final es más simple, y la desinfección igual porque son espacios más chicos. Después de hace un vacío sanitario y luego si repoblar paulatinamente”. Mientras que, “para el caso de una granja de mayores dimensiones como la de Gaiman, se hace todo a mayor escala. Se hacen enterramientos, porque es más amigable con el ambiente”.
La referente del SENASA dijo que “la gripe aviar apareció en Asia. De allí fue a Europa, América del Norte, y luego las aves migratorias lo trajeron a Argentina. Muchos países de América tuvieron varios focos y brotes en los últimos 4 meses”.
Y se refirió al trabajo que están realizando desde el organismo: “En este momento hay una delegación de SENASA en México, trabajando con especialistas del continente y estableciendo formas de trabajar con esto. Vamos haciendo un seguimiento en los 4 establecimientos de nuestra región que presentaron casos”.
En ese sentido, Marina Andreu manifestó que en Chubut están trabajando “en Madryn, Rawson, Gaiman y Trevelin. Ya se avanzó en todos con el despoblamiento y ahora estamos en la etapa se vacío sanitario y desinfección”.