Gustavo Romeo: ”A la hora de pensar el riesgo y el desastre en Comodoro se actúa con el hecho consumado”

El doctor en geografía opinó sobre la gestión en riesgos y catástrofes en Comodoro Rivadavia luego del derrumbamiento de la Ruta Nacional N° 3 a la altura de Comodoro Rivadavia.

miércoles, 30 de agosto de 2023 - 7:33

Gustavo Romeo, Licenciado en Gestión Ambiental y Profesor investigador en Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, pasó por los micrófonos de Tarde Para Miles por LaCienPuntoUno para hablar sobre las condiciones de la tierra en la zona del Cerro Chenque.

En primer lugar, se refirió a los proyectos de la Universidad: “Uno puede generar propuestas, pero a la hora de aplicarlos tiene que ser a través de políticas públicas. Hay aportes de todas las facultades, pero están estas dificultades para llegar a quienes toman las decisiones o para lograr influenciar a empujar esa política pública”.

Leer: “Arcioni y la rotura en Ruta 3: “Estamos trabajando para llevar tranquilidad a la comunidad”

Y añadió: “Se habla mucho de las propuestas para el chenque en el campo de la geología, pero también que a la hora de abordar los riesgos ambientales hacen falta aportes de todos los campos disciplinarios y no exclusivamente de las ciencias exactas. La comunicación es clave a la hora de atender los desastres”.

Sobre los motivos de este tipo de desastres, señaló: “Con la frase de que los desastres no son naturales es tratar de no poner la responsabilidad en la naturaleza y el cambio climático que se acerca a una visión fatalista que había antes de que exista la ciencia. Cuando no se podía explicar algo se le decía que era un designo de Dios, que es la naturaleza, pero hay que saber desarmar el riesgo que está compuesto por factores naturales, pero también de vulnerabilidad. Si decimos que esto fue solo por la naturaleza no podemos hacer nada y en realidad si podemos hacer algo, cada uno desde su parte”.

Además, habló sobre las propuestas que se presentaron a lo largo de los años: “La obra del viaducto aparece como tantas otras que se tienen que poner sobre la mesa para pensarlo como alternativa, pero tiene que haber algo más nuevo. Tal vez sirvan, pero hay que ubicar en el contexto del 2023 porque las condiciones no son las mismas que hace 30 años. Hay que pensar en la ciudad como un todo y no solo el paso diario de los vehículos”, expresó.

La geografía de Comodoro tiene sus particularidades, pero a la hora de pensar en el riesgo y el desastre la ciudad se caracteriza por tener este enfoque emergencista, de actuar con el hecho consumado. La idea es poder gestionar sobre el riesgo, antes de que suceda. Y ahora qué es la pregunta que nos hacemos todos”, cerró.

Musters Vinoteca
Banco Chubut
Orizon