La administradora del Puerto de Comodoro Rivadavia brindó detalles del contrato firmado con la empresa que quedó a cargo del astillero. ”La inversión está cercana a los diez millones de dólares”, indicó.
miércoles, 18 de junio de 2025 - 5:54Digna Hernando, administradora del Puerto de Comodoro Rivadavia, habló este martes en “Con La Nuestra” por LaCienPuntoUno, sobre el contrato de concesión entre la Administración Portuaria local y la empresa Astillero Patagonia Naval S.A., que establece que la empresa deberá ejecutar obras de conservación, reparación, puesta en funcionamiento y explotación de la infraestructura y superestructura existente, con el objetivo de reactivar un espacio estratégico para el desarrollo naval e industrial de la región.
“Cuando hablamos del puerto es de las características y de la ciudad que está detrás porque son cosas que complementan las herramientas del puerto y es fundamental transmitirlo de esta manera por el interés que genera porque en el otro representa mucho más y no solo se fijan en las características del puerto. Estoy convencida que las cosas que están sucediendo tienen que ver con que Torres tiene la mirada de utilizar las herramientas que tiene la provincia para desarrollarla, la decisión de darle un fuerte desarrollo a los puertos de la provincia con el rol que mejor le cabe tiene que ver con decisiones concretas como la Ley de Promoción de la Industrial Naval”, dijo.
Con respecto a la concesión del Astillero sellada días atrás, dijo: “A partir de la firma de ese contrato la empresa toma posesión de la infraestructura y ya puede empezar a desarrollar su trabajo. Como hace tanto tiempo está abandonado, va a llevar entre seis y ocho meses el poner en condiciones lo mismo para operar, el compromiso de la empresa está para que a fin de año ya empiece a operar como astillero, con una inversión que está cercana a los diez millones de dólares”.
Y agregó: “Es una inversión importante, la empresa tiene mucha expectativa porque hay un mercado a satisfacer con una cantidad de barcos importantes frente a la costa y que la mayoría estaba yendo a Mar del Plata con todo lo que eso implica en los costos de mantenimiento, efectivamente vieron todo eso y con otros proyectos futuros porque en algún momento vamos a poder atender a las embarcaciones de la milla 201 porque hay opiniones negativas por información errónea. Se habla de pesca ilegal, pero es pesca fuera de aguas nacionales que no está reglamentada, pero que Prefectura tiene controlada porque ni bien un barco se asoma a la milla les llega la alerta con la tecnología que hay”.
Sobre la principal traba por el ingreso de buques con la bandera inglesa, comentó: “Es cierto, tiene que ver, pero nosotros estamos haciendo gestión en ese sentido y a nivel nacional también se está acordando el tipo de pesca en esos sectores para resolver esos problemas y se firmó un convenio para reglamentar la pesca en aguas internacionales. Son pasos que se van dando y que es una posibilidad que tengamos un beneficio de ese negocio que hoy le saca provecho Uruguay y nosotros solo la vemos pasar”.
Consultada sobre la actualidad de Comodoro Rivadavia ante los despidos masivos que hubo en la industria petrolera, comentó: “No se puede desconocer que el corto plazo tiene un impacto y lo que me preocupa es que cuando uno plantea otras alternativas y explorar otras actividades que podrían ser interesantes es como que la sociedad no presta atención porque está involucrada con que el movimiento económico es solo por el petróleo y que eso opaca otros desarrollos. Hay cosas de menor envergadura, pero que generan beneficios y cambios en el conjunto. Comodoro tiene un proceso lento para incorporar la energía distributiva porque tenemos tarifas muy altas cuando tenemos condiciones para generar individualmente energía que no solo contribuye a bajar el valor de la boleta, sino a generar una economía local con la generación de energía”.