Juicio a Cigudosa: La mayoría de las directoras declararon que las reparaciones no obedecían a las prioridades fijadas

En la audiencia de este jueves comenzaron a escucharse testimonios que convalidan la participación de los imputados Ariel Hueichán y Raúl Care al momento de hacer gestiones desde el Ministerio de Educación para el pago por las reparaciones realizadas. También, declaró un integrante del equipo de investigadores que en un allanamiento a las oficinas del empresario Daniel Schmid encontró un papel con anotaciones manuscritas realizadas por éste y que durante el procedimiento intentó destruir arrojando el papel a un inodoro.

jueves, 9 de febrero de 2023 - 4:00

En la continuidad del juicio oral y público que tiene a la ex ministra de educación Graciela Cigudosa como una de los imputados, se escuchó el testimonio de Brian Elías. Es integrante del equipo de investigadores que en un allanamiento a las oficinas del empresario  Daniel Schmid, encontró un papel con anotaciones manuscritas realizadas por éste y que durante el procedimiento intentó destruir arrojando el papel a un inodoro.

Elías era parte del equipo de investigadores de la Unidad Fiscal de Delitos contra la Administración Pública. En abril del 2019 con la investigación ya avanzada, fue parte del grupo que allanó en Rawson las oficinas de la empresa constructora de Daniel Schmid, uno de los empresarios que fuera imputado en la causa aunque luego se sometió a un juicio abreviado en el admitió su responsabilidad en los hechos ilegales.

Durante el allanamiento los investigadores revisaron documentación existente en el lugar que podría ser de interés para la investigación, para así secuestrarla. Así se halló un papel manuscrito con  anotaciones realizadas por Schmid ante la inminencia de las citaciones a declarar ante la Justicia.

En esas anotaciones constaba de manera puntual y delimitada las  circunstancias de las maniobras realizadas para simular las compulsas de precios y luego ejecutar las obras en muchos casos con sobreprecios. Al lado de cada punto, Schmid había evaluado aspectos a favor y aspectos en contra de cada uno de ellos, en procura de no ser descubiertos o eludir la investigación. Sobre el final y como paso concreto a seguir, concluía en la necesidad de comenzar a contar con el asesoramiento de abogados que pudieron aliviar el panorama oscuro que se les avecinaba.

Elías le sacó una fotografía al papel con su celular y se la envió al fiscal general Rodriguez. Rodriguez inmediatamente contestó que el papel debía ser secuestrado. El papel quedó en una mesa y en determinada circunstancia y de manera subrepticia, Schmid lo tomó y fue al baño del lugar. Al no hallarse luego el papel, se sospechó de la conducta del empresario.

Se convocó al fiscal general Rodriguez y revisando el sistema cloacal del lugar, se dio con el papel roto en varios pedazos en el interior de una cámara séptica. Asimismo se convocó al personal de Criminalística de la Policía para que realizara las formalidades de lo ocurrido.

El papel se logró rearmar casi en su totalidad y fue cotejado con la foto que Elías le había enviado a Rodriguez minutos antes. Para la investigación fue una prueba muy importante. Todos estos detalles fueron contados por Elías en el juicio oral y público que se lleva adelante en Rawson, ante los jueces Marcelo Nieto De Biasse, Patricia Reyes y Martón O´Connor.

También se exhibieron las fotografías de la reconstrucción de esa prueba que el propietario de las empresas Lada y Remida había intentado ocultar.

Además de las imputaciones por la defraudación al Estado, a Schmid se le sumó la de “entorpecimiento de la investigación”.

Fue detenido, posteriormente recuperó la libertad y  se acogió a la figura legal de “suspensión del juicio a prueba” que implicó el reconocimiento de los hechos ilegales en los que estaba como uno de los principales autores.

Los mensajes de los celulares secuestrados a los imputados en la causa del Ministerio de Educación

En la audiencia  de hoy además, comenzaron a escucharse testimonios que convalidan la participación de los imputados Ariel Hueichán y Raúl Care  al momento de hacer gestiones desde el Ministerio de Educación para el pago por las reparaciones realizadas.

Se exhibieron los mensajes rescatados de los teléfonos de los imputados que se secuestraron, en donde se reflejan las conversaciones sobre el depósito de los dineros en las cuentas de las directoras para que posteriormente paguen con cheques a las empresas.

Los mensajes fueron entre los dos imputados y empleados de la empresa que conducía Daniel Schmidt, también imputado en la causa y sometido al juicio abreviado, que implicó el reconocimiento de los hechos ilícitos que se investigaron en su contra.

El fiscal general Omar Rodriguez que encabeza la acusación en el juicio oral y público por las contrataciones irregulares y los sobreprecios en el Ministerio de Educación del Chubut para reparar escuelas, desistió de varios testigos por lo redundante y lo coincidente de sus testimonios como pruebas del ilícito investigado.

Se trata de los testimonios de la mayoría de las directoras de las 24 escuelas en donde se realizaron las reparaciones por parte de las empresas que –según la investigación- en connivencia con los imputados funcionarios del Ministerio de Educación, simularon compulsas de precios para así sortear los instrumentos legales y realizar las obras.

La mayoría de las directoras de las escuelas que declararon coincidieron en que las reparaciones no obedecían a las prioridades que habían fijado, que el listado de las obras ya venían dispuestas por las empresas, se vieron sorprendidas por la necesidad planteada por pagar el 50% de los trabajos apenas iniciadas las tareas, además de los llamativos sobreprecios.

La mayoría de los testimonios se apoyaron además en actas que realizaron al generarse esas situaciones que les producían muchas dudas. La modalidad de las actas es una práctica habitual en los establecimientos escolares y en la investigación resultaron ser de mucha importancia a manera de convalidar los testimonios.

Unos de los últimos testimonios que se escucharon en cuanto a directivos de escuelas, fue el de Gonzalo Carvalho, director al momento de los hechos de la escuela politécnica 702 de Rawson, y de Roxana Mistó, de la escuela 202, que actualmente se acogió a los beneficios de la jubilación.

Mistó dijo que “me llamó la atención es que nosotros no habíamos realizado ningún contrato y sin embargo debíamos el pago. Se lo dije a Jorge Santucho (imputado en la investigación y sometido a la suspensión del juicio a prueba) porque desde hacía varios años que venía reclamando reparaciones en el techo de la escuela”. Agregó que “me sorprendió el monto de la factura que me entregó una mujer que vino en representación de la empresa Lada. Era Daiana Enrique. Desde el ministerio me dijeron que pague, porque se trataba de una partida extraordinaria”.

En el caso se encuentran imputados y sometidos a juicio Graciela Cigudosa, ex ministra de educación del Chubut, y los funcionarios de ese ministerio, Raúl Care y Ariel Hueichán.

Según los fiscales, la verdadera intención de los imputados, que era quedarse con las obras simulando una falsa competencia. Los imputados originales tenían estrechas relaciones entre ellos. El objeto fue el mantenimiento y la reparación de 24 escuelas por un monto cercano al millón y medio de pesos al año 2019.La investigación contempló también los sobreprecios en los elementos de reposición, especialmente caloramas, artefactos de iluminación e inodoros.

El tribunal de juicio está integrado por los jueces Martin O´Connor, Marcelo Nieto De Biase y Patricia Reyes.

Fuente: MPF Rawson

Musters Vinoteca
Banco Chubut
Orizon