Así lo manifestó en LaCienPuntoUno el Profesor de Economía Política en la UNR. ”El tema está complicado para la mayoría de las personas empobrecidas del país”, agregó.
martes, 14 de febrero de 2023 - 6:52En diálogo con LaCienPuntoUno, el economista Julio Gambina se refirió al dato del 6% de inflación en enero del 2023 que publicó este martes el INDEC. Por otro lado, habló sobre las deudas que mantiene la Argentina y las diferencias entre hacerlo en dólares y en pesos.
En primer término, manifestó cómo está la situación social por el índice inflacionario: “El tema está complicado para la mayoría de las personas empobrecidas del país. Ya era preocupante el 95% de inflación con la que cerró el año pasado y más ahora este casi 100% interanual. Para abril el gobierno espera una inflación menor al 4% y eso no estaría funcionando”.
Y agregó: “Los precios controlados por el Estado aumentaron 7,1%. Es decir, aquello que está en manos del Estado como las tarifas de servicios, transporte y el acuerdo con el FMI”.
Además, explicó por qué considera que el acuerdo con el FMI es inflacionario: “La recaudación del Estado es el IVA. La inflación le viene bien por que mejora la recaudación. El acuerdo es inflacionario porque hay que quitar subsidios y el aumento de tarifas lo paga el ciudadano”.
“El gobierno cree que la incertidumbre que hay también golpea a la oposición. No está confirmado que esta gestión no pueda repetir gobierno”, indicó.
Con respecto al endeudamiento que generó la gestión de Alberto Fernández, expresó: “La oposición acusa al gobierno actual de dejar una bomba de deuda en pesos. El gobierno responde que durante el macrismo la deuda era en dólares y eso es más costoso porque cuesta conseguirlos, en pesos es más fácil porque se emiten acá. La deuda en pesos la termina pagando la gente”.
#Inflacion #IPB 🗣️@Jcgambina ”La agenda económica social actual del Gobierno deja afuera a muchas personas por sus politicas ”
— LaCienPuntoUno (@LaCienPuntoUno) February 14, 2023
“La deuda en pesos es complicada porque, aunque sea el gobierno el que emite los pesos, tiene que renovar la deuda y pagar más intereses. Cuando suben las tasas de interés hay que achicar en otros lados como salud, educación y salarios estatales. Al pueblo argentino le estallan las deudas en pesos o en dólares”, continuó.
“La deuda en Argentina es onerosa. Gran parte de la deuda es en bonos, con la ANSES como principal tenedor de bonos. Creo que hay que suspender los pagos, pero hay que tener cuidado porque cuando hubo el default en el 2001 tuvo impacto en los tenedores de la deuda en Argentina”, concluyó.