Jurich: “La salida de YPF es un capítulo abierto”

El secretario de Ordenamiento Territorial de Comodoro se refirió a la negociación que mantiene el Municipio con la operadora por el pasivo ambiental ante la salida de la empresa de la región.

miércoles, 21 de mayo de 2025 - 7:11

Carlos Jurich, secretario de Ordenamiento Territorial de Comodoro Rivadavia, visitó los estudios de LaCienPuntoUno para hablar en “Con La Nuestra” sobre el contexto social y económico que atraviesa el país con las políticas que está llevando adelante el presidente Javier Milei y cómo afecta este momento a la región. Además, se refirió a la salida de YPF de la Cuenca del Golfo San Jorge.

“El problema que va a tener el país con la destrucción del Estado es que un Estado destruido y su población cooptado con su voluntad es un pajarito en un mundo muy peligroso porque hay que mirar el contexto social. Cuando uno frente a los poderes internacionales se planta sin estrategia internacional, el mundo te lleva puesto. Tenes parte del país tomado por una potencia extranjera porque no podes explotar tus recursos en el Atlántico y conducen esos poderes internacionales las estructuras internas más importantes de conducción de la realidad”, señaló.

Comparando esta situación social que vive la Argentina con respecto a lo que ocurrió en el comienzo del siglo, dijo: “En el 2001 cuando ibas a Buenos Aires no había ni la quinta parte de la gente que duerme en la vereda, los alimentos no estaban tan caro, lo mismo con la vestimenta, los niveles de ocupación no estaban tan mal y hoy infinitamente peor la gente no reacciona porque con el celular no mira lo que le pasa al vecino, es más, su preocupación es que no se lo robe”.

Con respecto al acuerdo con YPF sobre el impacto ambiental, comentó: “La salida es un capítulo abierto, no es una foto sino un proceso donde también hay tensiones porque cuando una empresa se empresa a administrar como una mera empresa de capital maximiza la ganancia e implica que cobra más caro lo que vende y trata de pagar lo menos que puede en la salida de dinero. En esa tensión de los pasivos ambientales siempre es un tira y afloje y no está para nada terminado, vamos avanzando en capítulos donde el Municipio fija una postura en el avance de la remediación y las empresas, tanto la que se va como la que llega, empiezan a mirar sus cuentas para manejar un régimen de inversión lo más acotado posible”.

Y agregó: “En el medio está el interés público porque nosotros representamos a la comunidad de Comodoro que le dio a la Nación Argentina un montón de cosas porque YPF que cotiza en la bolsa lo creó el sacrificio personal de gente y las condiciones de vida de la población del Golfo San Jorge. Si fuimos los que pusimos el lomo y pagamos las consecuencias ambientales, es lógico que tengamos una reparación adecuada que nos permita seguir desarrollando el día después”.

“En esto también hay que tener cuidado en hacernos creer que lo que tenemos como horizonte de desarrollo no vale nada, eso no es cierto porque claro que vale un montón y falta un montón en el capítulo de extracción en la cuenca y es falso que es un mal negocio, es brillante el negocio de uso intensivo de capital. Hay distintas formas de explotar el recurso porque antes teníamos a la política que actuaba como el que marcaba las reglas al desarrollo económico del país porque como decía Perón, economía siempre es conducida, puede ser conducida por el Estado para un bien común o por las empresas para ganar más plata. Nuestro posicionamiento no es personal, recibimos instrucciones de Othar Macharashvili porque sus decisiones tienen peso”, concluyó.

Orizon
Musters Vinoteca