La Cámara de Empresas Regionales de Servicios Petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge alzó su voz contra lo que califica como una “exclusión deliberada” de las pymes locales por parte de PECOM, operadora que reemplazó a YPF en los yacimientos de Comodoro Rivadavia.
miércoles, 28 de mayo de 2025 - 7:02A través de un contundente comunicado, la entidad que nuclea a las empresas de servicios petroleroes advierte sobre el impacto económico y social de esta práctica, que amenaza con desmantelar el entramado productivo regional y poner en riesgo cientos de empleos.
PECOM arma un monopolio
La Cámara denuncia que PECOM ha optado por reemplazar a más de 40 empresas locales, con décadas de experiencia en la Cuenca del Golfo San Jorge, por una única compañía de servicios recientemente constituida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según el comunicado, esta empresa, sin arraigo territorial ni trayectoria operativa, ha sido posicionada monopólicamente como prestadora exclusiva de servicios petroleros, en detrimento de un ecosistema productivo construido con años de esfuerzo, inversión y compromiso con la comunidad chubutense.
“No se trata de eficiencia, innovación o precios. Es el reemplazo deliberado de un entramado productivo regional por una sola empresa sin historia en la cuenca”, sostiene la Cámara, subrayando que las pymes locales ni siquiera son invitadas a cotizar, lo que vulnera el principio de libre competencia.
Excluye a pymes locales
La situación se agrava tras la reciente firma de un acuerdo de “competitividad” entre el gobierno, gremios y operadoras, del que las pymes regionales fueron excluidas. Este pacto, que busca optimizar los costos en los yacimientos maduros de la región, no incluyó a la Cámara, pese a que el artículo 6.2 del “Acuerdo para la Implementación de un Compromiso de Actividad e Inversiones en Áreas Hidrocarburíferas de la Provincia del Chubut” obliga a PECOM a analizar anualmente, junto con la provincia y la Cámara, la evolución de la contratación local.
“Estamos siendo silenciados. Somos un actor clave para la competitividad, pero no hemos sido parte del diálogo”, lamenta la entidad, que también apunta al incumplimiento de los artículos 12 y 83 de la Ley Provincial de Hidrocarburos. Estos establecen que los operadores deben priorizar la contratación de empresas radicadas en Chubut y presentar un Plan de Acción Socioeconómico que fomente el desarrollo de proveedores locales.
Impacto en el tejido social
El panorama descrito por la Cámara es alarmante: talleres paralizados, comercios en crisis, obras detenidas y empleos en riesgo. Las pymes locales, que contratan personal chubutense, tributan en la provincia y reinvierten en la comunidad, enfrentan una “desarticulación” que debilita la economía regional y compromete el futuro de cientos de familias.
“No hay desarrollo sostenible sin proveedores locales. No hay equidad si se favorece a una sola empresa. No hay diálogo institucional si se silencia a quienes generamos empleo real”, sentencia el comunicado.
Llamado a la acción
La Cámara exige a las autoridades provinciales que intervengan para garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes y a PECOM que honre sus compromisos legales, contractuales y sociales. “Fuimos y somos parte esencial del desarrollo energético regional. Exigimos ser parte de nuestro destino, no espectadores de nuestra propia exclusión”, concluye la entidad.
El conflicto pone en jaque el equilibrio entre los intereses de las operadoras y la sostenibilidad de una región que ha sido pilar de la industria hidrocarburífera argentina. La respuesta de las autoridades y de PECOM será crucial para determinar si Chubut podrá preservar su tejido productivo o si, por el contrario, la exclusión de las pymes locales marcará un punto de inflexión en la historia económica de la Cuenca del Golfo San Jorge.