La suba fue impulsada por la recaudación de impuestos, mientras que cayó la administración pública.
lunes, 23 de junio de 2025 - 7:14El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento del 5,8% en el primer trimestre del año. De manera mensual, aumentó un 0,8% en comparación con el último trimestre del 2024.
Con un alza de 10,8%, impuestos netos de subsidios registró la mayor incidencia positiva (1,83 puntos porcentuales) en la suba interanual del PIB; y Administración pública y defensa aportó la mayor tracción negativa (-0,66 p.p.) al caer 1,2%.
Entre los componentes de la demanda, el mayor incremento se observó en la Formación bruta de capital fijo, con 31,8% interanual.
Por otro lado, entre los sectores de actividad, se registraron incrementos en Intermediación financiera (27,2% interanual), Pesca (11,6% interanual) y Hoteles y restaurantes (9,0% interanual), y un descenso en el sector de Hogares privados con servicio doméstico (-2,2% interanual).
En cuanto a la demanda, Consumo privado tuvo un aumento trimestral del 2,9% mensual, mientras que la Formación bruta de capital fijo creció 9,8%.
Exportaciones y Consumo público cayeron 1,5% y 0,1% mensual, respectivamente.
Entre los componentes de la demanda, el mayor incremento se observó en la Formación bruta de capital fijo, con 31,8% interanual.
Por otro lado, entre los sectores de actividad, se registraron incrementos en Intermediación financiera (27,2% interanual), Pesca (11,6% interanual) y Hoteles y restaurantes (9% interanual), y un descenso en el sector de Hogares privados con servicio doméstico (2,2% interanual).
La evolución macroeconómica del primer trimestre de 2025 determinó una variación positiva en la oferta global, medida a precios del año de 13% con respecto al mismo período del año anterior. Este aumento se debió al incremento de 5,8% del PIB y a la variación de 42,8% en las importaciones de bienes y servicios reales.
En cuanto a la demanda global, aumentó la formación bruta de capital fijo (31,8%), las exportaciones de bienes y servicios reales (7,2%) y el consumo privado (11,6%).
El consumo público, por su parte, cayó un 0,8%.
En comparación mensual, las importaciones crecieron 17,7% con relación al cuarto trimestre del 2024, el consumo privado aumentó 2,9% y la formación bruta de capital fijo tuvo una variación positiva de 9,8%.
El consumo público y las exportaciones descendieron 0,1% y 1,5%, respectivamente.
Uno por uno, las subas y bajas por sector de actividad
De esta manera, el número difundido por el INDEC supera las predicciones que había realizado el Fondo Monetario Internacional (FMI) a mediados de abril.
Su pronóstico era de un crecimiento para la Argentina del de 5,5%.
Al respecto, se pronunció el presidente Javier Milei, celebrando el dato del organismo.
FIN DEL RELATO DE PERIODISTAS BASURA (90%) Y ENSOBRADOS.
Parece que un crecimiento del 11,6% del consumo privado con un PIB que lo hizo al 5,8% es un tremendo dato.
Pero el consumo cae ñañañañaña…
Fin. https://t.co/btdmFsMkWv— Javier Milei (@JMilei) June 23, 2025
“Fin del relato de periodistas basura (90%) y ensobrados. Parece que un crecimiento del 11,6% del consumo privado con un PIB que lo hizo al 5,8% es un tremendo dato. Pero el consumo cae ñañañañaña… Fin”, manifestó el mandatario en sus redes sociales.
Fuente: Noticias Argentinas