La Expo Industrial tendrá un Bloque de Inteligencia Artificial y de Innovación para empresas y el sector público

Será dictado este sábado y se perfila como uno de los momentos más destacados del encuentro, convocando a especialistas y referentes para debatir sobre el impacto de estas herramientas en el desarrollo productivo y en la gestión pública.

martes, 30 de septiembre de 2025 - 7:19

La Expo Industrial se prepara para abrir sus puertas desde este jueves 2 de octubre a través de un eje central que plantea que el futuro de la región no se construye desde cero, sino a partir de las capacidades ya instaladas en el territorio, potenciadas con tecnología, innovación e inteligencia artificial (IA).

Es en dicho marco, que este sábado, desde las 10 horas en el Auditorio Principal, se llevará a cabo la Jornada de Inteligencia Artificial, que incluirá un diálogo sobre “Los nuevos escenarios de la IA en el sector productivo y el sector público” con la participación del Mg. Rubén Zárate y Fabián Ruocco; la conferencia “La IA como impulsora de Oil & Gas”, a cargo de José Olano Melo y Carlos De Marziani; y la exposición “La transformación digital de la IA en el sector público”, a cargo de Gustavo Guingle, Carlos Pandolfi y Rolando Matkovic.

Dicho bloque tiene como objetivo, mostrar que la inteligencia artificial dejó de ser un concepto abstracto para convertirse en una herramienta concreta capaz de dinamizar industrias, modernizar el Estado y preparar a la sociedad frente a los cambios del presente y del futuro inmediato.

El presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate sostuvo que “la Expo es la oportunidad de demostrar que la región cuenta con capacidades instaladas que nos permiten proyectar un futuro posible y sostenible. La inteligencia artificial, la innovación y la transición energética no son meras tendencias. Son procesos en marcha que debemos orientar estratégicamente para que generen empleo, oportunidades y crecimiento equitativo”.

Asimismo, remarcó que “el desafío que enfrentamos no es únicamente tecnológico, sino también cultural y político. Requiere acuerdos amplios entre el Estado, las empresas, los gremios y las universidades. La Expo, es el ámbito para construir esos consensos y diseñar una estrategia regional de largo plazo que nos coloque en la primera línea de los cambios productivos y sociales”.

Capitalizar el conocimiento combinándolo con la tecnología y la innovación

En la misma línea, el gerente Ejecutivo de Comodoro Conocimiento, Domingo Squillace, expresó que “la región atraviesa un punto de inflexión: debemos capitalizar el conocimiento acumulado en sectores tradicionales como las cuencas, al mismo tiempo que damos el salto hacia nuevas formas de desarrollo basadas en la tecnología y la innovación. La Expo es la ocasión para demostrar que tenemos la capacidad de hacerlo”.

Además, señaló que “el trabajo articulado entre organismos públicos, empresas privadas y organizaciones sociales, será fundamental. Desde la Agencia buscamos ser el motor de esas alianzas para que las transformaciones globales no nos encuentren rezagados, sino preparados y liderando desde nuestra propia identidad regional”.

Otros bloques

El viernes 3 de octubre, de 10 a 18 horas en el Auditorio Principal, se desarrollará el bloque dedicado a las cuencas convencionales, un espacio de análisis y debate sobre los desafíos que enfrenta la Cuenca del Golfo San Jorge en un contexto de transición energética. La agenda incluye exposiciones como “Geología y horizontes productivos” (Oscar Olima y Marcelo Teodoulou), “Transformación digital e innovación en procesos productivos” (Sebastián Federico, Pan American Energy), y “Cambio tecnológico y desafíos productivos de las empresas regionales”.

Una de las exposiciones esperadas es ¨Entre la madurez de la Cuenca del Golfo San Jorge  y los desafíos para extender su vida productiva”. que dará Adolfo Storni, Gerente General del grupo CAPSA CAPEX.

La jornada también prevé mesas de diálogo con gremios, sindicatos, empresarios y funcionarios, y culminará con una mesa sobre Políticas públicas, recursos naturales y desarrollo territorial. El propósito es claro: repensar la vigencia y el futuro de las cuencas convencionales, incorporando nuevas tecnologías y estrategias de diversificación productiva.

Mientras que también el sábado 4 de octubre, a partir de las 13:30 en el Auditorio B, se presentará el bloque “Hacia un sistema regional de innovación y formación para nuevas competencias laborales en el marco de la transición energética”.

La programación incluye el panel “Innovación y transición energética”, con referentes del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y de la Agencia Comodoro Conocimiento, y el panel “Dinámicas del trabajo y transición energética”, que contará con especialistas de la OIT, economistas y directores de formación laboral de la región.

El espacio busca responder a una pregunta clave: ¿qué capacidades deben desarrollarse hoy para asegurar empleos de calidad mañana?. El debate apunta a consolidar un sistema regional de innovación que articule educación, ciencia y producción para enfrentar los cambios que trae la transición energética y la transformación del mercado laboral.

Orizon
Musters Vinoteca