La Legislatura de Neuquén aprobó la ley que limita el uso de celulares en las escuelas

La autoridad de aplicación será el ministerio de Educación de la provincia. La clave estará en la reglamentación. También se sancionó un régimen que previene y castiga las agresiones a docentes.

jueves, 3 de julio de 2025 - 6:45

Niños y adolescentes de Neuquén no podrán usar sus celulares mientras estén en la escuela. Así lo estableció la ley que aprobó este miércoles la Legislatura neuquinapor 23 votos positivos y 1 negativo. El ministerio de Educación será la autoridad de aplicación que deberá fijar las pautas en la implementación.

Neuquén se convirtió de esta manera en la primera provincia del país en regular el uso de los dispositivos por ley. Pese a todos los pronósticos el tema logró colarse en las últimas sesiones antes de las vacaciones de invierno.

La limitación se ajusta a cada nivel educativo. En inicial (los jardines de infantes) la prohibición es total. En primaria tampoco se permitirá, salvo que se utilice para algún proyecto pedagógico previa autorización de las familias.

En media deberá estar justificado. Allí no se requiere el permiso de padres o madres.

Estarán exceptuadas las situaciones de emergencia que requieran comunicación inmediata, y estudiantes con discapacidad que lo necesiten como herramienta de apoyo, publicó el diario Río Negro.

En la reglamentación se fijará, entre otros aspectos, si basta con que el celular lo mantengan guardado o se acordará un lugar donde dejarlo. La medida alcanza a los establecimientos públicos y privados.

Carlos Coggiola (Neuquén Federal), uno de los promotores de la iniciativa, dijo que la ley «tiene mucho consenso social». Remarcó que esto evitará distracciones y además problemas de salud como «miopía tempranas, problemas auditivos y trastornos severos de ansiedad».

«Es necesaria una ley que respalde a la autoridad educativa», agregó.

César Gass (Juntos por el Cambio-NQN-UCR), que también tenía su proyecto, aseguró que en la actualidad está comprobado que el uso de celulares «disminuye el rendimiento y la concentración».

Quien sintetizó ambos textos fue Gisselle Stillger (Arriba). Enfatizó que con esta ley la provincia se suma «a algo que ya es tendencia». «No es un salto al vacío, el camino que estamos planteando está basado en evidencia científica, en recomendaciones médicas», planteó.

Calificó a la ley como «buena, bonita y barata», ya que está «orientada al bien común y al interés superior del niño, a fortalecer los procesos educativos», «a mirarnos, a volver al mundo real», y no requiere «grandes presupuestos».

El único voto negativo fue el de Andrés Blanco (PTS-FIT), que al igual que en la comisión, mencionó que la implementación tensionará la relación entre estudiantes y docentes.

Gerardo Gutiérrez (MPN) hizo hincapié en la salud mental de las infancias y las juventudes y subrayó que la ley es «un gran disparador, un gran primer paso».

El cierre del debate estuvo a cargo de la presidenta de la comisión de Educación, Mercedes Tulian (PRO) que expresó: «ningún padre manda a su hijo a la escuela para que esté con el celular».

Sanciones contravencionales a quienes agredan a docentes

En la misma sesión la Legislatura aprobó la ley que castiga a quienes ejerzan violencia física o verbal contra docentes, dentro y fuera de las escuelas. En este caso el sindicato ATEN fue el que presentó la propuesta.

El texto final lo modificó el oficialismo. No sólo prevé sanciones contravencionales -multas, trabajo comunitario y arresto- sino la creación de una comisión que diseñe políticas de prevención.

La ley fue aprobada por 25 votos positivos, 1 negativo (de una diputada libertaria) y 2 abstenciones (del bloque de izquierda).

Uno de los casos más graves ocurrió en el colegio San Martín, en el que la mamá de una estudiante golpeó a un grupo de docentes. La fiscalía le formuló cargos por amenazas y lesiones leves.

 

Fuente: Diario Río Negro.

 

Orizon
Musters Vinoteca