Desde la implementación de los grupos de posvención que se reúnen todos los viernes tanto en zona norte como en zona sur a la participación en cursos, jornadas y talleres fueron destacados durante la reunión.
viernes, 6 de diciembre de 2024 - 5:38La Mesa Intersectorial para el Abordaje de la Temática del Suicidio de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly realizó la última reunión plenaria del año con la participación de autoridades locales y diputados provinciales. En la oportunidad presentaron un repaso de las acciones desarrolladas durante 2024 que trascendieron a otras zonas de Chubut e incluso más allá de la provincia.
Los diputados provinciales Karina Otero y Gustavo Fita, la concejal Gabriela Simunovic, los secretarios municipales de Salud Jorge Espíndola, de Desarrollo Humano Ángel Rivas, de Género Renata Hiller, la directora de la Unidad de Gestión Descentralizada Zona Sur Lorena Abril, y refrentes de las distintas instituciones nacionales, provinciales, municipales y privadas que conforman la mesa participaron del encuentro. En él, la coordinadora de la Mesa Laura Oyarzún junto a los referentes de las comisiones presentaron el balance de la tarea realizada.
Desde la implementación de los grupos de posvención que se reúnen todos los viernes tanto en zona norte como en zona sur a la participación en cursos, jornadas y talleres fueron destacados durante la reunión.
Se hizo referencia a la expansión territorial alcanzada en este año, con el acompañamiento a la conformación de la mesa de Río Senguer, las acciones compartidas en distintos puntos de la provincia y la participación reciente en las Jornadas Australes de Suicidología realizadas en Santa Cruz.
La licenciada Oyarzún presentó asimismo el alcance de los talleres de prevención de los que participaron más de 2550 estudiantes secundarios de 21 escuelas de la zona, así como los destinados a adultos que reunieron a más de 1200 personas en asociaciones vecinales, bomberos voluntarios, Gendarmería Nacional y escuela de Guardavidas. También puso en valor la tarea de comunicación responsable tanto con medios como con los estudiantes de la Escuela de Arte N° 746 que rediseñaron materiales de comunicación en el marco de las prácticas profesionalizantes.
Por otro lado, destacaron la posibilidad de realizar dos instancias de formación con capacitadores externos como la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba en el Abordaje Clínico y Comunitario del Suicidio, y la Universidad de Mar del Plata sobre riesgo suicida en el ámbito educativo. De esta capacitación surgió la promoción de la aplicación “Tranqui” disponible en Google Play, que apunta al acompañamiento en crisis y a la psicoeducación sobre esta problemática.
El apoyo de las empresas para poder realizar estas acciones fue destacado y reconocido durante el plenario especialmente a Diagnos por colaborar en los materiales de difusión y el espacio para el grupo de posvención de zona norte. También el Centro Pediátrico del Sur fue destacado como colaborador por albergar el grupo de posvención de zona centro y sur.
De la misma manera, la Mesa entregó un reconocimiento a Pan American Energy para poder lograr las capacitaciones que arribaron a la ciudad y, en total reunieron a más de 150 profesionales de distintos ámbitos.
En el repaso, también se subrayó los reconocimientos nacionales, provinciales y locales que la mesa ha recibido con a través de declaraciones de interés y el acompañamiento de la diputada Otero quien habló sobre el proyecto de ley para crear un programa de prevención del suicidio en el ámbito educativo.
Sobre el final, la coordinadora de la mesa apostó por seguir fortaleciendo el trabajo interinstitucional y sumar nuevos logros y desafíos durante 2025: “siempre digo que no es tan difícil armar una mesa, lo difícil y complejo es consolidarlo y sostenerlo y seguimos dando muestras de que se puede lograr”, concluyó Oyarzún.