Lo explicó José Paredes, profesor de Sedimentología de la carrera de Geología en la UNPSJB, en LaCienPuntoUno respecto al desmoronamiento que se produjo esta mañana en el Cerro Chenque. “Hay que entender el estado actual y ver que conviene hacer en el corto plazo”, dijo.
miércoles, 21 de septiembre de 2022 - 11:18
José Paredes, profesor de Sedimentología de la carrera de Geología en la UNPSJB habló con LaCienPuntoUno sobre el desmoronamiento del Cerro Chenque y si se relaciona con la cantidad de lluvia caída en las últimas horas: “En realidad la parte que se ha caído, los bloques grandes, forman parte de un nivel que ya estaba fracturado por causas naturales”.
“De hecho cuando fue el deslizamiento en 1995, arrancó en ese mismo nivel y dejó varias cornisas verticales. En ese momento se intentó tirar pero no se pudo y quedaron rocas en esa situación. Durante años el viento se fue llevando algunos pocos granos, el agua va profundizando y va haciendo que sean más anchas las fracturas cuando llueve, porque viene escurriendo de la ladera alta del cerro, hasta que en un momento se hace inestable. Es lo que ha pasado ahora, donde también coincidió que cayó mucha agua en un periodo corto”, agregó.
En este sentido indicó que para evitar futuros incidentes “hay que hacer un relevamiento, de hecho hay gente del departamento de Geología que ha ido a hacerlo con drones”.
“Hay que ver las fracturas que quedaron para tomar acciones en el corto plazo”, subrayó.
“El cerro Chenque es un macizo rocoso que está lleno de fracturas, está muy fracturado naturalmente. Se le sacó peso y se bajó la pendiente y de esa manera es menos probable que ocurra un riesgo sobre la zona donde hay gente viviendo. En la cara norte, sobre la ruta no se han hecho trabajos y la roca sigue estando fracturada. Hay que entender el estado actual y ver que conviene hacer”, remarcó.
“Hay formas de hacer reducción de riesgos. En la UNPSJB hay personas haciendo su tesis de doctorado estudiando estos comportamientos”, puntualizó.