LA POLÍTICA DEL ODIO

Gran parte de la sociedad exige mesura y consenso entre su dirigencia, sin embargo, los políticos con discursos más extremos son los que mejor miden en las encuestas. La sociedad que habita en las redes tampoco se viene tranquila y exige pronunciamientos vehementes.
Y en el resumen chubutense: encuestas, enroques y el plan b de Arcioni.

domingo, 11 de septiembre de 2022 - 12:01

BUSCANDO AL CANDIDATO XXIII

         Por Virginia Navarro

La escalada de violencia discursiva está instalada hace décadas en la Argentina, en tanto no es propia de la política y los medios. Las redes sociales han habilitado un espacio para que las personas comunes puedan exhibir esos discursos, incluso obligando al resto a pronunciarse y condenando la tibieza.

Las responsabilidades no son las mismas y la prudencia debe reinar en aquellos que son referentes, líderes y conducen masas. Pero en un entramado social cada vez más polarizado y que se activa a partir de las emociones negativas, la posibilidad de diálogo y acuerdos parece imposible.

La violencia en el discurso político donde el opositor es el “enemigo” se replica a diario en los medios de comunicación y es celebrado y avalado por quienes intervienen en redes sociales (caso Twitter denominada “la red de odiadores”). En tanto, el pasado 2 de septiembre vimos como la palabra no es inofensiva y siempre puede haber alguien dispuesto a materializarla.

 

LEGISLAR SOBRE EL ODIO

La titular del INADI, Victoria Donda, fue quien expresó y propuso públicamente iniciar la redacción de un proyecto de ley contra los mensajes públicos de odio. Y, si bien el Gobierno rechazó que estén trabajando en eso, hubo muchas manifestaciones en favor por parte de dirigentes del oficialismo.

Desde el Servicio de Orientación Legal de ADEPA (asociación de entidades periodísticas de la Argentina) en Libertad de Expresión, Carlos Laplacette, conversó con el programa Nos Sobran Los Motivos (La Cien Punto Uno) y sostuvo: “Cuesta mucho pensar que la sola expresión de una idea pueda ser considerada algo ilícito, cualquier idea por absurda que sea debe ser escuchada. Porque cuando una democracia acalla una parte, lo que está dejando es lugar a la expresión violenta”, asimismo opinó sobre una legislación para sancionar los discursos de odio y advirtió: “Estamos cargando un arma que no sé si la queremos usar, que es muy peligrosa. Porque después, quién decide qué es odio: ¿llamar a alguien yegua o decirle a otro gorila?, lamentablemente en todos nuestros discursos hay descalificación. A quién le vamos a dar el poder de decir cuál de los dos es discurso de odio. Es un problema social, y que debemos trabajarlo como sociedad”.

Por su parte en titular del Centro Ana Frank de la Argentina, Héctor Shalom opinaba al respecto y decía: “Es un momento donde la violencia discursiva es un constructor del capital político, el más violento tiene repercusión mediática y resulta más atractivo al marketing mediático”.

Hoy, gran parte de la sociedad premia los discursos radicales y los avala. Incluso en nuestras discusiones cotidianas, ya sea por nimiedades, son apasionadas.

Las redes por su parte, exigen posicionamientos descalificando a los que se mantienen neutrales. De esta forma, es un error creer que podremos terminar con esas arengas violentas en una sociedad que aún no se ha reconocido como tal, sancionando o limitando esas expresiones.

En el último sondeo de Vot/SÍ, Encuestas y Tendencias (relevamiento realizado entre el 25 de agosto y 1 de septiembre de este año en la provincia de Chubut, sobre 2654 casos), entre los dirigentes nacionales con mejor imagen total positiva sobresalen quienes poseen una prédica más radicalizada y como oradores son los menos moderados: es el caso de Cristina Fernández que tiene una imagen total positiva del 31,2 % y una total negativa del 67,4%. Desde la oposición aparece Patricia Bullrich, presidenta del PRO, con una imagen total positiva de 39% contra una total negativa de 48,8%.

Pero, la sorpresa si hablamos de pronunciamientos despiadados, es Javier Milei, con un total de imagen positiva de 44,1% y 34,5% de total negativa. Es el único referente nacional, entre los consultados, que presenta una imagen positiva superior a la negativa.

Pues entonces, ¿estamos en lo cierto cuando señalamos que la sociedad condena los discursos violentos? o estos dirigentes no son más que una expresión real de lo que se vive y se siente en la calle.

 

POLARIZACIÓN

Ya mencionamos la encuesta de Vot/SÍ en la provincia que, además, refiere a imagen e intención de voto de los “posibles” candidatos en Chubut y en las localidades más importantes (económica, política y demográficamente). Allí, se advierte una polarización entre la figura de Juan Pablo Luque (total imagen positiva 32,9% y total negativa 34,1%) y “Nacho” Torres (total imagen positiva 35,2% y total negativa 48%).

A partir de estos datos se desprende la paridad que exhiben los dos con una intención de voto para el comodorense de 11,4% (lo votaría seguro) y 22,7% (quizás podría votarlo), y para Torres de 14,9% (lo votaría seguro) y 27% (quizás podría votarlo). El resto, Ricardo Sastre, Adrián Maderna, Damián Biss y César Treffinger, vienen bastante más atrás y varios de ellos con un alto nivel de desconocimiento.

Por otro lado, si nos detenemos en el nivel de desconocimiento de Luque (18% no lo conoce) contra “Nacho” Torres (6%), todo indica que el intendente de la ciudad petrolera tiene trabajo para hacer recorriendo la provincia. Esos números son lógicos reconociendo que el presidente del PRO en Chubut ha sido candidato a diputado y posteriormente a senador, lo que lo llevó a caminar la provincia en varias oportunidades, sin mencionar que ha ocupado cargos como funcionario nacional en la Patagonia.

También, merecen especial atención los números que muestran los “posibles” candidatos de uno y otro en las ciudades más populosas, como es el caso de Comodoro Rivadavia. El arrastre que le pueda significar sus candidatos a intendente/a no es un dato menor. Y en ese casillero Ana Clara Romero viene muy bien posicionada.

 

UNA BUENA SALIDA

   Es lo que hace tiempo venía pidiendo Fabián Puratich al Gobernador de la provincia.

El ex ministro de Salud fue uno los más activos de la gestión y con ganas de proyectarse políticamente. La decisión de someterlo a un proceso electoral en el 2021 tal vez no fue acertada. Era uno de los funcionarios con más exposición, pero la pandemia y los desórdenes económicos de Chubut no ayudaron a su performance.

Puratich piensa en el 2023, más en una candidatura a diputado provincial que en la propuesta hecha por Arcioni hace un tiempo: la de competir por la gobernación.

Pero en esto de buscar una salida elegante de un área donde las balas picaban cerca y lo ponían constantemente en zona de conflicto, el objetivo fue preservar a un funcionario candidateable para el próximo año.

La relación entre el chubutense y la ministra Carla Vizzotti es cercana, y la llegada de Sergio Massa como superministro permitió que el traspaso a Nación se termine de concretar. La llamada la hizo directamente Massa al gobernador Arcioni.

Puratich sabe que un cargo nacional puede dejarlo fuera de juego, perder visibilidad y territorio. Por ello, está dispuesto a tomar protagonismo con gestiones y proyectos para la provincia.

 

UN PLAB B PARA ARCIONI

La relación entre Mariano Arcioni y el PJ es inestable. Por momentos parecen acercarse y estar próximos a un acuerdo, para luego volver a enfriarse.

Al Gobernador no lo convence sumar a Adrián Maderna, mucho menos pensar en incorporar a Gustavo Mac Karthy.

Es así que hace tiempo cobra fuerza la hipótesis de un eventual armado con un sector del radicalismo, más específicamente el de Damián Biss.

Arcioni y Biss tienen una muy buena relación, se conocen de la época en que convivían en la Legislatura provincial, los cercanos cuentan que cenan juntos habitualmente.

Analizando que la UCR en Chubut ha mostrado fracturas ante la llegada de Federico Massoni y que, no se descarta la conformación de un radicalismo disidente que termine acordando con “Nacho” Torres, el tándem Biss-Pagliaroni piensan con Arcioni en un plan b.

Funcionarios provinciales conjeturan que el cierre que terminará dándose será con un gran frente integrado por: el Radicalismo de Biss, Frente Renovador, Chusoto y el Provech.  De esta manera, Arcioni, tendría garantizado su lugar en la lista para ocupar una banca en el Congreso de la Nación.

 

STERNER OTRA VEZ

Martín Sterner es el secretario de Hacienda de Rawson. Si bien es de procedencia peronista hizo buenas migas en la Legislatura Provincial con Damián Biss y Mariano Arcioni cuando éste era Vicegobernador.

Hace unos meses atrás, Sterner sonaba para reemplazar en el Ministerio de Educación a Florencia Perata. Ahora, hay fuertes rumores (con almuerzos y reuniones que dieron en los últimos días) que lo mencionan como sucesor de Oscar Antonena en Economía.

El acuerdo también estaría enmarcado en el vínculo de Arcioni y el intendente de Rawson, y sería un dato más que avalaría la hipótesis de un acercamiento pensando en las elecciones 2023.

Antonena, por su parte, tendría como destino el “codiciado” cargo de Administrador General del Superior Tribunal de Justicia ante el alejamiento de Héctor Capraro por temas personales.

 

DESORIENTADOS

Esta semana el intendente de Rawson y presidente de la UCR, Damián Biss, pasó por el programa Nos Sobran Los Motivos y se refirió a las discusiones internas que hay, no solo hacia adentro de Juntos por el Cambio, sino en el mismo radicalismo.

La foto de “Nacho” Torres, Edith Terenzi, Gerardo Merino (vicepresidente de la UCR) y otros candidatos a intendente por Trelew, no cayó del todo bien. “Yo creo que hay un sector minúsculo del radicalismo que se ha confundido en el último tiempo, estar dentro de un frente electoral no implica que seamos lo mismo. El radicalismo no es lo mismo que el PRO ni tampoco que el Polo Social. Creo que hay algunos radicales que están confundidos. Nosotros (el radicalismo) vamos a tener un proyecto propio más allá de la decisión personal que puedan tomar algunos”, expresó Biss admitiendo que “claramente hay un sector de la UCR que está con el PRO”.

Todo indica que las diferencias en JxC tanto a nivel nacional como provincial ponen en riesgo la suscripción de un nuevo acuerdo, algo que se realiza previo a cada elección y termina con ella.

Más allá de las diferencias e inestabilidades, dentro del espacio están convencidos que JxC es el vehículo para este proceso electoral y es lo que los llevó a ganar las legislativas del 2021. “Dependerá de los actores, si la construcción es leal, amistosa y si estamos todos convencidos, sin egoísmos personales”, sentenciaba en intendente capitalino.

 

NEGOCIANDO

Hace tiempo que venimos sosteniendo que la posibilidad de un armando entre el madernismo y el PJ tiene como el candidato del consenso a Gustavo Mac Karthy. A eso se le suma la insistencia de Adrián Maderna de desdoblar elecciones (última semana de febrero).

Pero, un poco la agenda y otro poco las negociaciones establecidas, detuvieron los pasos precipitados que se venían dando.

Además, que Trelew adelante en soledad no le sirve al PJ. El pedido que le han hecho a Maderna es buscar que eso suceda, pero en toda la provincia. Algo que ayudaría como arrastre a la fórmula a la gobernación, e incluso a algunos intendentes con menos caudal de votos.

El jefe político de la ciudad valletana mantuvo una reunión por estos días con sindicatos nucleados en la CGT. Las organizaciones dudan de la conveniencia de ir solos.

Por otro lado, se le bajó la espuma al posible acuerdo con Mac Karthy. Si bien todos coinciden que sería el mejor candidato para los tiempos que corren en Trelew y cuenta con buenos números en las encuestas, el ex intendente habría puesto muchas condiciones, sobre todo en el armando de su futuro gabinete. Quiere absoluta libertad para elegir a los funcionarios que lo acompañen.

Conclusión: hay muchos favores que pagar, y en esto de los armados y acuerdos con quienes hasta hace poco no se hablaban, complica los compromisos con sus respectivas tropas.

Algo similar sucede con los intendentes y jefes comunales que terminan su gestión. Ninguno quiere quedar afuera y volverse a su casa, por eso la lista de diputados provinciales está sobrevendida.

En tanto, la opción que aparece allí para dejar a todos contentos es la modificación de la Ley de Corporaciones Municipales (pone límites a la re-reelección) y que éstos puedan tener un mandato más. Esa ley se discutiría en un paquete de medidas que incluiría la eliminación de las PASO.

Orizon
Musters Vinoteca