Así lo manifestó la integrante del equipo de Salud Mental del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia en diálogo con LaCienPuntoUno. ”La problemática es multicausal por eso el abordaje debe ser integral. Existen señales de alerta porque el suicidio no es un acto repentino”, agregó.
sábado, 16 de septiembre de 2023 - 1:03Laura Oyarzún, Diplomada Universitaria en Formación de Promotores Comunitarios para la Prevención del Suicidio e integrante del equipo de Salud Mental del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, habló en “El Faro Ilumina” por LaCienPuntoUno sobre la “1° Feria Intersectorial de Salud Integral”, organizada por la “Mesa Intersectorial para el Abordaje de la Temática del Suicidio”.
“Esto es algo que nos preocupa y también nos tenemos que ocupar. Por eso es que se ha conformado esta mesa en nuestra ciudad y tuvimos el 10 de septiembre, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Consideramos no tomar un solo día, sino el mes amarillo como le decimos más allá de las acciones que hacemos durante todo el año. Es una problemática a nivel mundial y de salud pública. Cuando el abordaje es intersectorial, interdisciplinario, corresponsable, nos ataña todos, las respuestas son colectivas“, comenzó Oyarzún.
Con respecto a las estadísticas en los últimos años, explicó: “Desde el 2019, 2020 y 2021, en nuestra provincia se produjeron 152 eventos consumados, a nivel local en el 2022 estadísticamente tenemos 22 eventos consumados. Es una problemática que se intenta modificar desde Nación porque también hay problemas en los subregistros, pero contamos con esos datos porque hace dos años se formó la mesa intersectorial y uno de los problemas que preocupaba eran los datos y los que nos permite analizar sobre esta problemática. Empezamos a contar con los datos porque además transversalmente se conformó el primer comité intersectorial de análisis por mortalidad, es un modelo porque en la provincia no hay otro comité intersectorial. El objetivo es poder diseñar políticas públicas de prevención a corto y largo plazo”.
Consultada sobre los motivos que puede tener una persona para quitarse la vida y los avisos que da, respondió: “La problemática es multicausal por eso el abordaje debe ser integral. Existen señales de alerta porque el suicidio no es un acto repentino. La evidencia nos dice que una semana antes la personas comienza a brindar algunas señales, como por ejemplo el aislamiento y retraimiento, desinterés o desmotivación, llanto inconsolable, sentimiento de tristeza, debilidad, soledad o fracaso, dificultades para dormir y comer”.
Y continuó: “Se debe prestar atención a estas señales y de la manera que podemos ayudar es acompañando a esta persona a un centro de salud más próximo, no dejándola sola, brindándole una escucha activa y disponible, mostrando interés y dando un apoyo efectivo. Estando en red podemos salvar vidas. Bastan 40 segundos para decirle al otro en qué puedo ayudarte y quine más puede ayudarte. Nosotros sugerimos que puedan acercarse a un centro de salud, una unión vecinal, al entorno afectivo, a la escuela, una iglesia o club”.
En relación a las edades y el dato de que ingresan cada vez más chicos a centros de salud, comentó: “Hay que evaluar que es un intento de suicidio, que es una autolesión y obviamente ya el evento consumado es el acto deliberado de quitarse la vida. En la feria se tocaron varios temas como qué es una ideación suicida, qué es una autolesión y se estaba evaluada y tenía que ver con una crisis del desarrollo o porque hubo un factor precipitante para eso. Es una evaluación que deben hacer desde el equipo de salud mental”.
Por otro lado, Oyarzún se refirió al rol de los medios de comunicación a la hora de abordar casos de suicidio: “En la feria nos visitaron Romina Sandra Paolino y Sofía Hammoe, ambas integrantes del equipo interdisciplinario que trabaja en el vínculo con la comunicación y abordaje del suicidio. Ellas en ese encuentro que fue a sala llena dieron un taller sobre el abordaje mediático al abordaje del suicidio en medios de comunicación y fue muy provechoso porque los medios de comunicación son muy importantes para informar sobre el suicidio porque colaboran con la prevención. Los medios tienen que informar, pero lo que se pide es la forma de cómo informarlo“.
Por último, habló del rol de las redes sociales en los más jóvenes: “Muchos piensan que los adolescentes no se comunican, pero si lo hacen a través de las redes con un otro, con un par. Cuando vamos a las escuelas no es que los chicos no quieren o no pueden hablar, al contrario, hablan un montón. Dentro del taller estipulamos casi dos horas y muchas veces no quieren que termine”.
Aquellas personas que requieran información pueden acercarse al centro de salud más cercano, al 107, al Hospital Regional, al 0800-999-0091 las 24 horas los 365 días del año, es una línea telefónica nacional y gratuita.
Según la Organización Mundial de Salud, en los últimos 20 años, la tasa mundial de suicidio cada 100.000 habitantes se redujo en un 36% a excepción del continente americano, donde se incrementó un 17%. A nivel mundial, se suicidan aproximadamente 800.000 personas al año, lo cual arroja una tasa de 10,5 cada 100.000. En Argentina, remitiendo a los datos de la publicación de “Estadísticas Vitales. Información Básica” de la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, durante el año 2021 se produjeron 436.799 defunciones, de las cuales 2.865 correspondieron a suicidios, lo que arroja una tasa de mortalidad cada 100.000 habitantes de 6,5%. Esto da cuenta de una tendencia a la baja que se viene manifestando en Argentina en los últimos años, considerando que en 2020 la tasa de mortalidad por suicidio cada 100.000 habitantes fue de 6,6% mientras que en el año 2019 fue de 7,3% y de 7,6% en 2018.
Del total de suicidios en 2021, el 80% corresponde a hombres (n=2.280) y el 20% a mujeres (n=570), coincidiendo con la tendencia publicada por la OPS, la cual menciona que la tasa de suicidios en hombres es más de tres veces superior a la de mujeres.
En cuanto a la edad, los grupos poblacionales que van entre los 15 a 29 años son los más afectados por esta problemática. En 2021 hubo 301 muertes por suicidio en adolescentes de 15 a 19 años, siendo 213 70.8%) de ellos hombres y 88 (29,2%) mujeres. El rango que comprende el periodo de 20 a 24 años inclusive es el más afectado, registrando 410 decesos de los cuales el 81,1% (n=331) corresponde al género masculino y el restante 18,9% (n=77) al género femenino. Por último, en el grupo etario de 25 a 29, se han registrado 365 muertes por suicidio en el año. De ellas, 305 se produjeron en hombres, representando un 83,6%, y 60 en mujeres, es decir el 16,4% del total.