El Consulado General recordó que los interesados en gestionar la doble nacionalidad deberán concertar una cita previa mediante el sitio web oficial.
jueves, 26 de enero de 2023 - 10:03La Embajada de España en Argentina informó que luego de los inconvenientes con el sistema, en las primeras semanas de enero, continúa dando turnos para tramitar la ciudadanía española a través de la Ley de Memoria Democrática, conocida como “Ley de Nietos”. En un posteo en sus redes sociales, resaltaron la demanda de solicitudes por parte de los argentinos descendientes de españoles con miras a emigrar y aseguraron que los turnos se habilitarán periódicamente hasta que todas las personas finalicen el proceso.
“Reiteramos nuestro compromiso de que todas las personas que tengan derecho, y quieran, puedan depositar su expediente en el plazo previsto en la Ley de Memoria Democrática”, indicaron vía Twitter.
“Al 20 de enero hay ya 910 inscritos (nuevos españoles) por los cuatro anexos de la Ley de Memoria Democrática en el Consulado de Buenos Aires”, agregó la embajada. Actualmente, el organismo brinda 100 turnos diarios, pero señalaron que intentarán llegar a 200 citas por día para responder las solicitudes.
¿QUÉ DOCUMENTOS SE DEBEN PRESENTAR PARA SOLICITAR LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA POR LA LEY DE NIETOS?
Para comenzar el trámite se debe pedir un turno en el Consulado español de la ciudad donde se reside en Argentina. Al momento del encuentro se deberán presentar los siguientes documentos:
QUÉ CIUDADES ARGENTINAS TIENEN UNA SEDE DEL CONSULADO ESPAÑOL
En la Argentina, la cancillería española cuenta con cinco sedes que se encuentran ubicadas en: Córdoba, Bahía Blanca, Rosario, Buenos Aires y Mendoza.
Cabe recordar que, al iniciar el expediente, es obligatorio abonar un canon de 104,5 euros, aproximadamente $15.000 argentinos, los cuales no serán reembolsables inclusive si el pedido es denegado.
¿QUÉ BENEFICIOS OTORGA LA LEY DE NIETOS?
Los argentinos que adquieran la nacionalidad española a través de esta ley podrán acceder al mercado laboral y circular sin restricciones por el calificado “espacio Schengen” compuesto por 26 naciones del “viejo continente”: Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Eslovaquia, Suecia y Suiza.
Fuente: Página/12