Liliana Buitrago Arévalo: ”El resultado del plebiscito para que el petróleo quede bajo el subsuelo da esperanza a los ecuatorianos”

Así lo expresó la Integrante del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur y la Plataforma Latinoamericana por la Justicia Climática luego de que la mayoría de los ecuatorianos votaran a favor de detener la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, lugar situado en la Amazonía y considerado un epicentro mundial de biodiversidad.

jueves, 24 de agosto de 2023 - 7:02

Liliana Buitrago Arévalo, Integrante del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur y la Plataforma Latinoamericana por la Justicia Climática, coordinadora del Observatorio de Ecología Política de Venezuela e Integrante de la Misión Internacional por el Yasuní, dialogó en LaCienPuntoUno sobre la decisión de Ecuador que le dijo “no” a través de un plebiscito a la explotación de petróleo en una reserva natural en la Amazonia.

“Esta es una consulta que se hace 10 años después de que se hizo la petición original para que se hiciera el plebiscito y logró el apoyo que se requería en este momento. Ahora han dado una reafirmación del sí a la vida obteniendo cerca del 60% y además que fue acompañado por la defensa del choco andino para impedir la minería en ese territorio“, contó Liliana Buitrago Arévalo en Tarde Para Miles.

Leer: “Conmoción en Atlético Tucumán: murió Daniel Ibáñez, arquero de 25 años que estaba a préstamo en Ecuador”

Y agregó: “Es un precedente histórico porque nunca se ha ordenado el retiro de extracción petrolera activa, no son pozos abandonados y representan el 11% de la producción de Ecuador y por mandato popular deben retirarse todas las estructuras relacionadas con la extracción petrolera, tendrán un año desde la notificación. Esta remoción implica que se tapen los pozos de manera efectiva y todo el proceso tiene que ir acompañado con justicia social para garantizar que no se repitan actividades extractivas y que se puedan realizar otros tipos de economías con el cuidado de la naturaleza”.

Con respecto a la clave para sortear las campañas de las empresas extractivistas, expresó: “Como en toda Latinoamérica la industria extractivista tiene historia y van caminando su propio sendero, en Ecuador estas luchas están refrendadas constitucionalmente en términos de reconocimiento de derechos que en otros lugares que no hemos conseguido como el de la naturaleza, que blindan este tipo de iniciativa. Por otra parte, es un plebiscito nacional y aquí la respuesta el gobierno actual ha sido el desacato, alegando que en el territorio donde se encuentran estas instalaciones esa comunidad es de las muy pocas que se inclinó por el no“.

Consultada si era el resultado que esperaban, dijo: “Ha sido algo trabajado hace mucho más de los diez años, fue un trabajo sistemático de jóvenes, activistas de mucha trayectoria y todos estaban esperanzados de que el pueblo si quería que se dejase el petróleo bajo el subsuelo, dudando por un proceso de fraude. Hubo una campaña del miedo financiada y a pesar de eso los resultados dan esperanza a los ecuatorianos“.

La economía: “En el territorio donde están instalados los yacimientos ha ganado por más de la mitad el no. En esos lugares hay pueblos con aislamiento voluntario que no viven en las instalaciones y son de paso y también hay una resistencia fuerte a la propia actividad petrolera. Es un territorio polarizado entre las dos opciones, con campañas de miedo por pérdida del trabajo en las petroleras y amenazas para quienes se pudieran pronunciar por el sí”.

Musters Vinoteca
Banco Chubut
Orizon