El Profesor de Educación Física en Tecnicatura de Entrenamiento en el ISFD N° 810 de Comodoro Rivadavia se refirió al impacto que generó en la salud de los niños el confinamiento por la pandemia.
sábado, 22 de abril de 2023 - 12:00Maximiliano Tögel, licenciado en Educación Física, habló en “El Faro Ilumina” por LaCienPuntoUno sobre el estudio que realizó sobre el “Efecto del confinamiento sobre la inactividad física en poblaciones infanto-juveniles” que fue seleccionado para el “8° Congreso Argentino de Nutrición Pediátrica”.
En primer lugar, contó detalles de este estudio realizado sobre el impacto del encierro por la pandemia de coronavirus: “A mediados del 2020 elaboramos un cuestionario electrónico que se difundió por distintos medios con preguntas de hábitos de actividad física, de alimentación, de sueño y el uso de los dispositivos electrónicos. Lo que se trató de recolectar información del tiempo que estaban frente a la pantalla”.
Con respecto a la cantidad de participantes y la edad de los mismo, dijo: “Fue aleatorio, estaba destinado a cualquiera que podía acceder al formulario. El rango etario fue de 5 a 18 años y la mayor concentración fue de 5 a 10 años. Fueron 467 encuestados“.
Consultado sobre los resultados que arrojó ese cuestionario, manifestó: “Se analizaron las respuestas y se concluyó que hubo un incremento de la inactividad física y del sedentarismo debido al aislamiento y el confinamiento. Hubo un incremento a la cantidad de horas dedicada a las pantallas y a las horas de sueño. Por otro lado, las correlaciones fue que hubo un incremento a la inactividad física en relación al mayor uso de pantallas”.
Y agregó: “No hemos tenido un seguimiento a los encuestados, pero se fueron incorporando a las actividades rutinarias que tenían. Hubo alteración al consumo de pantallas y hubo alteración del sueño por la luz que emiten las pantallas que no permiten conciliar el sueño“.
En relación a cómo inician los más chicos con la actividad física, explicó: “El niño tiene una necesidad lúdica por el movimiento. El profesor busca como estrategias el juego, el entrenamiento físico se puede llevar a cabo a través de un medio lúdico. Es una forma de atrapar al niño para que tenga adherencia a la actividad física”.
Por último, se refirió a los problemas que trajo en niños esta falta de actividad: “Los indicadores de salud los podemos ver en niños algo que hace diez años se veía en adultos. Diabetes asociada a la obesidad, el colesterol aparece. Por otro lado, son las habilidades motoras que se van perdiendo por falta de estímulos, que se va desarrollando día a día con la actividad. En la pandemia hubo muy poca estimulación física y eso impacta en el desarrollo de habilidades motoras y se evidencia en algo básico como saltar, que muchos niños no lo han desarrollado“.