Misiones: Vialidad Nacional le cobró canon a la iglesia por una peregrinación

Voceros de Vialidad Nacional sostuvieron que el cobro está establecido en la Ley Nacional de Tránsito y que en años anteriores no se percibió el canon porque los organizadores no habían solicitado el permiso correspondiente.

jueves, 20 de noviembre de 2025 - 5:08

La Iglesia de Misiones pagó 560 mil pesos a Vialidad Nacional por la peregrinación de 12.000 fieles a Loreto entre el 15 y 16 de junio. Es la primera vez en 24 años que sucede. El pago fue exigido en concepto de “intervención del camino”. El sacerdote Leonardo Cuenca se quejó: “Hasta para peregrinar ahora hay un nuevo impuesto”.

La Iglesia denunció que Vialidad Nacional le cobró un canon de $560 mil por realizar la histórica procesión al Santuario de Nuestra Señora de Loreto, ubicado en la localidad homónima, en Misiones.

La ciudad es una de las 37 del circuito de las Misiones Jesuíticas, formado por las Reducciones evangelizadoras que realizó la Compañía de Jesús hace 400 años en lo que hoy es la provincia argentina, parte de Paraguay y sur del Brasil.

Según explicó a Infobae el padre Leo Cuenca, organizador del evento, para realizar la marcha religiosa “hubo que pagar un arancel a Vialidad por la intervención del camino”. Lo que generó molestias no fue el cobro, sino la manera en que se dio. A diferencia de lo que ocurría antes, cuando el trato para organizar la peregrinación era con funcionarios del organismo destacados en la provincia, ahora debieron manejarse vía correo electrónico.

“La información la recibimos 48 horas antes de la peregrinación”, apuntó Cuenca. Y agregó: “Es la primera vez que ocurre. Peregrinamos hace 24 años. El modus operandi siempre es el mismo: solicitamos los permisos a las fuerzas de seguridad y a Vialidad. La sorpresa la tuvimos este año con el cobro por peregrinar en la banquina”.

Según explicó el religioso, la tarifa estuvo en relación con el tiempo de uso de la vía lateral al camino nacional. Es decir: los $560 mil pesos se corresponden con la utilización durante la ventana que iba desde las 18 del sábado a las primeras horas del domingo.

Además del arancel, en el correo que envió Vialidad había “una serie de requisitos importantes, como la seguridad y otros complementarios”, que eran obligatorios para acceder al permiso.

El pago se hizo a través de la plataforma TAD (trámites a distancia). Lo recaudó ARCA, pero el dinero terminará en las arcas de Vialidad. Los fondos los aportó el Obispado de Posadas.

“Nuestra posición es que si las reglas de juego son esas, hay que cumplirlas, siempre y cuando esté dentro de la ley y sirva para ordenar. Es desprolijo habernos enterado 48 horas antes sin tener en cuenta la idiosincrasia de la región, las cuestiones culturales y la religiosidad popular”, expresó.

 

Fuente: Clarín e Infobae

 

 

Orizon
Musters Vinoteca