Península de Valdés: Identifican el mayor número de ballenas en 51 años

El dato fue revelado por el Instituto de Conservación de Ballenas y corresponde al relevamiento anual realizado la semana pasada en Península Valdés. Se contabilizó al mayor número de ejemplares en 51 años de estudios.

martes, 6 de septiembre de 2022 - 2:30

El Instituto de Conservación de Ballenas informó que en el último relevamiento anual de foto-identificación en Península Valdés, realizado la semana pasada, se contabilizaron 1.420 ejemplares de ballena Franca Austral, siendo el mayor número de individuos observados en 51 años de estudios.

Desde el Instituto señalaron que los mamíferos tienen un patrón de callosidades sobre sus cabezas que es único en cada individuo y que no varía con los años, como nuestras huellas dactilares.

Esto permite identificarlas a partir de fotografías aéreas y en esta ocasión se tomaron 12.500, que luego serán analizadas por el equipo científico, para agregar nuevos registros al catálogo que actualmente contiene más de 4 mil ballenas conocidas.

En cuanto al relevamiento, se realizó desde el 31 de agosto y hasta el 2 de septiembre, registrando 1.420 ballenas, incluyendo 554 crías en las aguas del Golfo Nuevo y Golfo San José, en Chubut; siendo el mayor número desde que se comenzaron a realizar estos estudios en 1971.

Las fotografías estuvieron a cargo de Mariano Sironi, director científico del Instituto, quien destacó que “sólo en el Golfo Nuevo contamos 998 ballenas incluyendo 382 crías. En el sector de las playas El Doradillo y Canteras cercanas a Puerto Madryn, había una línea casi continua de ballenas a lo largo de la playa con marea alta”.

“Al sobrevolar Puerto Pirámides observamos que la bahía estaba llena de ballenas, mientras las lanchas de avistaje acompañaban a los animales en un mediodía de sol radiante y mar calmo. Imágenes así, de personas compartiendo el hábitat de las ballenas en una interacción tranquila y de disfrute natural”, expresó.

Además, “durante el relevamiento en el Golfo San José observamos ballenas en sectores donde habitualmente no hay o hay pocas en la época en que hacemos los vuelos, como la base de Punta Buenos Aires y el sector cercano a Riacho San José”.

“Este año había muchas, y eso incrementó las horas de vuelo porque debimos realizar muchos más círculos que lo normal hasta completar el perímetro entero del golfo. Fue un relevamiento totalmente excepcional por el altísimo número de ballenas comparado con años anteriores”; continuó.

 

Cerró señalando que “desde el aire vimos muchos ballenatos blancos, conocidos como morfos grises, ballenas adultas en grupos de cortejo y cópula, hembras con sus crías recién nacidas nadando lentamente en el mar”.

Destacó que este relevamiento forma parte “del estudio científico más largo del mundo basado en la identificación de ballenas en su ambiente natural”.

Fuente: ballenas.org.ar

Orizon
Musters Vinoteca