En medio del recorte de financiamiento al Conicet y el congelamiento del presupuesto de universidades, reconocidos científicos interpelaron a Javier Milei.
miércoles, 6 de marzo de 2024 - 6:55Entre los 68 firmantes, se encuentran 21 ganadores del Premio Nobel de Química, 20 de Física, 26 de Medicina y el reconocido con el Nobel de Economía en 2004, Finn Kydland. “Como científicos internacionales, muchos de nosotros hemos sido testigos de las contribuciones transformadoras de la ciencia argentina“, sostuvieron en la carta dirigida a Milei, en donde destacan que “Argentina es el único país de la región que ha desarrollado su propia vacuna contra el Covid-19 y construido y lanzado satélites”.
Posteriormente, enumeraron que “si no fuera por la ciencia y los científicos argentinos, las causas y el tratamiento del cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares habrían seguido siendo un misterio”; “careceríamos del conocimiento y la tecnología que permiten a un país alimentar tanto a su propio pueblo como a gran parte del mundo“; “el mundo ignoraría cómo se formaron los Andes y la increíble fauna que habitó el continente”.
“¿Dónde estaría Argentina -y el mundo- sin esta rica e importante historia?”, se preguntan los ganadores del Premio Nobel y concluyen señalando que “todos estos avancen han sido consecuencia del apoyo gubernamental a la investigación básica. El progreso económico y social en las sociedades modernas y la creación de riqueza a partir de los recursos naturales de un país están estrechamente vinculados a una fuerte inversión pública en ciencia y tecnología”.
Tanto las universidades nacionales como el Conicet, las principales estructuras científicas de la Argentina, reclamaron contra el ajuste en su presupuesto. El pasado 28 de febrero el Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se comunicaron los ganadores de 600 becas doctorales y 300 becas de finalización de doctorado, cuando en el 2023 se anunciaron 1.300 becas doctorales.
En cuanto el sistema universitario, el Ministerio de Capital Humano paralizó la creación de cinco universidades nacionales (Delta, Pilar, Ezeiza, Río Tercero y Madres de Plaza de Mayo), sancionadas por ley en el 2023. Por otro lado, el Gobierno nacional decidió replicar las partidas definidas en el Presupuesto 2023 lo que, con una inflación del 211,4% en el año, implica necesariamente un deterioro en las posibilidades de las universidades nacionales.
Además, el Frente Sindical de las Universidades Nacionales (FEDUN) anunció un paro por 24 horas para el 14 de marzo por “la profunda crisis salarial y presupuestaria” que atraviesan las casas de estudio, luego del fracaso en las negociaciones paritarias del Gobierno. En ese marco, exigen “la urgente convocatoria a paritarias libres”.
Fuente: Ámbito.